Este jueves de almuerzo cultural volvemos los ojos una vez más al cine, para ver una obra pequeña de uno de los grandes directores de nuestro tiempo: Woody Allen, nacido en 1935.
Woody Allen.
El nombre Woody Allen trae a la memoria algunas de las mejores obras de la cinematografía de finales del siglo XX en los Estados Unidos, vinculadas muy especialmente a la ciudad de Nueva York. La crítica lo sitúa como el “cómico más genial del cine actual” (el contrapunto sería nada menos que Chaplin, respecto al cine de los comienzos).
Recientemente, sus películas se ruedan en Europa y han tomado un matiz claramente internacional que comienza a caracterizar su arte. Woody Allen es director, guionista, actor y músico de jazz. Se ha afincado en Europa para alejarse de ciertas situaciones personales que han empañado la vida de recluso ilustrado que le gustaba vivir en su querida Manhattan.
El nombre civil de Woody Allen es Allan Stewart Königsberg. Nació en Brooklyn y es judío por los cuatro costados (sus orígenes son ruso-austríacos). Este rasgo cultural ha sido utilizado de manera muy particular por el artista para configurar el tono de muchas de sus obras, así como para caracterizar al personaje que con frecuencia representa él mismo en sus películas.
Su afición al cine se desarrolló de modo inevitable desde su misma infancia:
Crecí viendo películas. Por entonces vivía en Brooklyn, que está a unos cuarenta y cinco minutos de Manhattan en tren. En mis primeros años, para mí eran más accesibles las películas que el teatro. Entonces no había televisión, de manera que la afición al cine nació pronto y ya desde mi niñez me encantaba ir al cine a ver películas. Estoy hablando de cuando tenía cinco años de edad..., seis, siete, ocho, nueve, diez... Veía películas todo el tiempo, constantemente.
(http://www.freewebs.com/woodyallenweb/)
Tímido, feo, esmirriado, solitario e introvertido, pero dueño de una enorme inteligencia y un humor fino y punzante (incluso cínico y demoledor), Woody Allen empezó su carrera como comediante a los 16 años. A los 17 adoptó el seudónimo de Woody Allen para hacer su personaje más fácil de promocionar y recordar en el mundo de la farándula.
Aprendió de niño a tocar el violín y luego el saxofón y el clarinete, instrumento que se dedicó a interpretar regularmente en público, junto a la banda The New Orleans Jazz Band, en locales públicos como bares y restaurantes de Manhattan.
Estudió un semestre de cine en NYU, pero se retiró poco motivado por los resultados. Uno de sus profesores le dijo por ese entonces:
No eres material de universidad. Creo que tendrías que recibir ayuda psiquiátrica, porque me parece que no tendrás mucha suerte para encontrar trabajo.
(http://www.freewebs.com/woodyallenweb/)
Ese profesor se equivocó sólo parcialmente, ya que, no obstante su éxito como artista, Allen ve a su psiquiatra de modo cotidiano desde los veinticuatro años.
Filmografía y premios.
Su filmografía es extensa y muy distinguida. Woody filma aproximadamente una película al año y lo hace metódica y diligentemente. Sus películas son:
• What's new, Pussy Cat? (1967).
- nominada al Premio a la mejor comedia escrita, Writers Guild of America, USA.
• Take the Money and Run (1968).
- nominada al Premio a la mejor comedia escrita para cine, Writers Guild of America, USA.
• Bananas (1971).
- nominada al Premio a la mejor comedia escrita para cine, Writers Guild of America, USA.
• Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el sexo y no se atrevió a preguntar (1972).
• Sleeper (1973).
- nominada al Premio a la mejor comedia escrita para cine, Writers Guild of America, USA.
• Love and Death o La última noche de Boris Grushenko (1975).
- ganadora del Premio UNICRIT, Festival de Berlín.
- nominada al Oso de oro, Festival de Berlín.
• Annie Hall (1977).
- ganadora del Óscar al mejor guión.
- ganadora del Óscar al mejor director.
- nominado al Óscar al mejor actor principal.
- nominada al Globo de oro al mejor guión.
- nominada al Globo de oro al mejor actor.
- nominada al Globo de oro al mejor director.
- ganadora del Premio al Logro como Director, Director’s Guild of America, USA.
- ganadora del BAFTA Award por el mejor guión.
- ganadora del BAFTA Award por el mejor director.
- nominada al BAFTA Award por el mejor actor.
- ganadora mejor película no europea, Premio Bodil.
- nominada al César, mejor película extranjera, Francia.
- ganadora del Premio de la Asociación de Críticos de Los Ángeles al mejor guión.
- ganadora del Premio a la mejor comedia escrita para cine, Writers Guild of America, USA.
• Interiores (1978).
- nominada al Óscar al mejor guión.
- nominada al Óscar al mejor director.
- nominada al Globo de oro al mejor guión.
- nominada al Globo de oro al mejor director.
- nominada al Premio al mejor drama escrito para cine, Writers Guild of America, USA.
• Manhattan (1979).
- nominada al Óscar al mejor guión.
- ganadora del Premio al Logro como Director, Director’s Guild of America, USA.
- ganadora del BAFTA Award por el mejor guión.
- nominada al BAFTA Award por el mejor director.
- nominada al BAFTA Award por el mejor actor.
- ganadora mejor película no europea, Premio Bodil.
- ganadora del César, mejor película extranjera, Francia.
- nominada al Premio a la mejor comedia escrita para cine, Writers Guild of America, USA.
• Memorias de un seductor (1980).
- nominada al Premio a la mejor comedia escrita para cine, Writers Guild of America, USA.
• Comedia sexual de una noche de verano (1982).
• Zelig (1983).
- nominada al Globo de oro al mejor actor.
- nominada al Globo de oro al mejor director.
- ganadora del BAFTA Award por el mejor guión.
- ganadora mejor película no europea, Premio Bodil.
- ganadora del David di Donatello, mejor película extranjera, Italia.
- nominada al Premio a la mejor comedia escrita para cine, Writers Guild of America, USA.
• Broadway Danny Rose (1984).
- nominada al Óscar al mejor guión.
- nominada al Óscar al mejor director.
- ganadora del BAFTA Award por el mejor guión.
- ganadora del Premio a la mejor guión, Writers Guild of America, USA.
• La rosa púrpura de El Cairo (1985).
- nominada al Óscar al mejor guión.
- ganadora del Globo de oro al mejor guión.
- ganadora del BAFTA Award por la mejor película.
- ganadora del BAFTA Award por el mejor guión.
- ganadora del President’s Award, Academia de Ciencia Ficción y Fantasía, USA.
- ganadora, Premio FIPRESCI, Festival de Cannes.
- ganadora mejor película no europea, Premio Bodil.
- ganadora del César, mejor película extranjera, Francia.
- ganadora del David di Donatello, mejor película extranjera, Italia.
- ganadora del Premio del Sindicato Francés de Críticos de Cine.
- nominada al Premio a la mejor guión, Writers Guild of America, USA.
• Hanna y sus hermanas (1986).
- ganadora del Óscar al mejor guión
- nominada al Óscar al mejor director.
- nominada al Globo de oro al mejor guión.
- nominada al Globo de oro al mejor director.
- ganadora del Premio al Logro como Director, Director’s Guild of America, USA.
- ganadora del American Comedy Award, Academia de Premios a la Comedia, USA.
- ganadora del BAFTA Award por el mejor director.
- ganadora del BAFTA Award por el mejor guión.
- nominada al BAFTA Award por la mejor película.
- nominada al BAFTA Award por el mejor actor.
- ganadora mejor película no europea, Premio Bodil.
- nominada al César, mejor película extranjera, Francia.
- ganadora del David di Donatello, mejor película extranjera, Italia.
- ganadora del Premio del Sindicato Francés de Críticos de Cine.
- ganadora del Premio del Círculo de Críticos de Cine de Londres al mejor guión
- ganadora del Premio de la Asociación de Críticos de Los Ángeles al mejor guión.
- ganadora del Premio a la mejor guión, Writers Guild of America, USA.
• Días de radio (1987).
- nominada al Óscar al mejor guión.
- nominada al BAFTA Award por la mejor película.
- nominada al BAFTA Award por el mejor guión.
- nominada al Premio a la mejor comedia escrita para cine, Writers Guild of America, USA.
• Septiembre (1987).
• Otra mujer (1988).
• Edipo en ruinas, de Historias de Nueva York (1989).
• Crímenes y pecados (1989).
- nominada al Óscar al mejor guión.
- ganadora del Premio al Logro como Director, Director’s Guild of America, USA.
- nominada al BAFTA Award por el mejor película.
- nominada al BAFTA Award por el mejor director.
- nominada al BAFTA Award por el mejor guión.
- nominada al Premio Edgar Allan Poe a la mejor película, USA.
- ganadora del David di Donatello, mejor película extranjera, Italia.
- ganadora del Premio del Círculo de Críticos de Cine de Londres al mejor guión.
- ganadora del Premio del Círculo de Críticos de Cine de Londres al mejor director.
- ganadora del Premio a la mejor guión, Writers Guild of America, USA.
• Alice (1990).
- nominada al Óscar al mejor guión.
- nominada al César, mejor película extranjera, Francia.
- nominada al Premio a la mejor guión, Writers Guild of America, USA.
• Sombras y niebla (1991).
• Maridos y mujeres (1992).
- nominada al Óscar al mejor guión.
- ganadora del BAFTA Award por el mejor guión.
- nominada al César, mejor película extranjera, Francia.
- nominada al Premio a la mejor guión, Writers Guild of America, USA.
• Un misterioso asesinato en Manhattan (1993).
- nominada al César, mejor película extranjera, Francia.
• Disparos sobre Broadway (1994).
- nominada al Óscar al mejor guión.
- nominada al Óscar al mejor director.
- nominada al BAFTA Award por el mejor guión.
- nominada al Premio a la mejor guión, Writers Guild of America, USA.
• Poderosa Afrodita (1995).
- nominada al Óscar al mejor guión.
- ganadora mejor película de autor, Premio Butaca.
- nominada al Premio a la mejor guión, Writers Guild of America, USA.
• Todos dice “te quiero” (1996).
- ganadora mejor película de autor, Premio Butaca.
- nominada al César, mejor película extranjera, Francia.
- nominada al European Films Award por película extranjera.
• Deconstructing Harry (1997).
- nominada al Óscar al mejor guión.
- ganadora mejor película de autor, Premio Butaca.
- nominada al European Films Award por película extranjera.
• Celebrity (1998).
• Dulce y melancólico (1999).
• Ladrones de medio pelo (2000).
• La maldición del escorpión de jade (2001).
- ganadora del Premio Gran Angular a la mejor película, Festival de Sitges, Cataluña.
• Hollywood Ending (2002).
• La vida y todo lo demás (2003).
• Melinda y Melinda (2004.
• Match Point (2005).
- ganadora del Premio a la mejor película, ADIRCAE Awards
- nominada al Óscar al mejor guión.
- nominada al Globo de oro al mejor guión.
- nominada al Globo de oro al mejor director.
- nominada al César, mejor película extranjera, Francia.
- ganadora del David di Donatello, mejor película extranjera, Italia.
- ganadora del Goya, mejor película europea, España.
- nominada al Premio Edgar Allan Poe a la mejor película, USA.
- nominada al Premio a la mejor guión, Writers Guild of America, USA.
• Scoop (2006).
- nominada al Goya, mejor película europea, España.
• El sueño de Casandra (2007).
• Vicky Cristina Barcelona (2008).
- nominada a mejor película americana, Premio Bodil.
- nominada al Premio a la mejor guión, Writers Guild of America, USA.
• Whatever Works (2009).
• You Will Meet a Tall Dark Stranger (2010).
• Medianoche en París (en filmación).
Comenzó a adquirir relevancia como actor en 1960, con What's new, Pussy Cat? En 1968 rodó la primera película escrita y dirigida por él, Take the Money and Run, en la que actúa como un incompetente ladrón. La película resultó ser un éxito de público y catapultó la carrera de Allen en el cine.
Conforme avanzó en su carrera, especialmente a partir de 1975, Woody logró control absoluto sobre sus películas, lo que aprovechó al máximo para desarrollar un estilo característico que –aunque no enteramente popular– le creó una legión de admiradores que le ha sido fiel a través de los años. Sus fans no son el típico americano, que prefiere la comedia liviana de Adam Sandler y las películas de acción de Bruce Willis y Arnold Schwarzenegger, sino el tipo más intelectual de Nueva York, Boston y Chicago que busca sustancia en su entretenimiento.
En 1977 filmó Annie Hall, considerada por los críticos como la mejor comedia de la historia del cine y con la cual obtuvo su primer premio Óscar.
A partir de ese momento y por los próximos 25 años, la mayoría de sus películas se ambientan en Manhattan, con tramas, personajes y lenguaje que son típicos de esa ciudad y de ese verdadero microcosmos contemporáneo. Aunque la mayoría de sus obras se relacionan con la comedia, esa relación no es unívoca ni exclusiva. Obras como Hanna y sus hermanas o Interiores contienen una clara vocación dramática y en ellas se manifiesta su admiración por el director sueco Ingmar Bergman (1918-2007) y otros cineastas europeos (Federico Fellini (1920-1993), por ejemplo), lo cual sirvió para despertar la curiosidad de una parte importante del público estadounidense por estos artistas.
El sustrato de las obras de Woody Allen es siempre el mismo: una crítica mordaz a la sociedad, el consumismo y la ambivalencia de la moral imperante.
En sus farsas no deja títere con cabeza; todo pasa desordenadamente por la criba crítica y amarga de Allen, a través de gags personales que oscilan entre la genialidad y el tópico, la exageración y el mal gusto. (…) Con todo, en algunos golpes de humor –cuando utiliza medios exclusivamente fílmicos– se muestra antológico
(Caparrós, José Ma. 100 grandes directores de cine. Alianza Editorial. Madrid,1995. pp. 11-12)
En sus obras la fotografía es hermosa y cuidadosamente planeada. Como dice Víctor Flury:
Hay una maestría en los planos, los ángulos, la duración de las secuencias, las sutilezas de un diálogo informal, la nostalgia de un jazz apenas viejo y de un piano que suma breves notas para el resultado seductor, que uno queda boquiabierto. Y ni un golde de efecto, ni la mínima apelación a lo sensiblero
(Flury, Víctor. Días de cine. Hipocampo. San José, 2002. pp. 37-38).
Los protagonistas de las películas de Allen son escogidos por su valor como actores, no por su poder recaudador en las taquillas (según la crítica, una vez que éstos son escogidos –lo cual resulta de un proceso cuidadoso– Woody deja que ellos sean lo que quieren ser, lo que beneficia invariablemente el producto final). A raíz de ello, todos los grandes actores desean trabajar o ya lo han hecho con Woody. En tal sentido, sus películas son como un trofeo personal para ellos; esto es, un punto importante del currículum.
Por otra parte, los diálogos son siempre inteligentes, finamente escogidos con la evidente intención de comunicar con toda precisión un estado emocional, una reflexión filosófica sobre la vida o una crítica sagaz sobre la naturaleza humana y las relaciones sociales. Los argumentos, aunque exagerados, explotan lo cotidiano; es decir, la realidad en la que nos desenvolvemos, sea en Nueva York u otros ambientes.
En tanto defensor del cine de fondo, Woody Allen desprecia la técnica per se que se olvida de comunicar algo más que emociones epidérmicas.
Ciertamente nunca fui alguien que en su juventud tuviera una cámara. Y hasta la fecha, la tecnología no podría interesarme menos. Por lo que a mí concierne, todos los avances tecnológicos que se han producido en la industria cinematográfica únicamente tienen valor en la medida en que permiten contar una historia con más eficacia. Aunque hoy en día se estrenan muchos filmes que entusiasman a la gente sobre todo por los alardes técnicos y el espectáculo que plantean, tanto así que la técnica acaba convirtiéndose en el contenido principal del filme, y en su objetivo mismo. Me quita todas las ganas. Sencillamente no me interesa.
(http://www.freewebs.com/woodyallenweb/)
En 1979 filma Manhattan, en blanco y negro, que lo consagra como gran director y le da reconocimiento internacional.
Su vida artística y la personal siempre han estado entrelazadas. Es característico que, en sus obras clásicas de nueva York, siempre encontremos una “musa”: Louise Lasser y Diane Keaton, inicialmente, y Mia Farrow, luego.
En 1995 lo distinguieron con el León de Oro, un premio en su trayectoria fílmica en el Festival de Cine de Venecia, uno de los mpas importantes del mundo. En 1996 recibió un premio similar del Directors Guild of America. En 2002 recibió la Palma de las Palmas (Palme des Palmes) en el Festival de Cannes, por su carrera cinematográfica (el único otro premiado de este tipo fue Ingmar Bergman, el mítico director sueco). Ese mismo año le fue otorgado el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Hay, además, una estatua en su honor, de tamaño natural, en el centro de la ciudad de Oviedo, en España.
Desde 2005 filma en Europa, donde ha sido aclamado por la crítica de manera unánime, lo cual no deja de ser un importante cumplido a su obra.
Edipo en ruinas (Edipo reprimido).
Oedipus Wrecks es una de los tres cortos que componen Historias de Nueva York, que es un proyecto interesante de los productores Jack Rollins (1915-) y Charles H. Joffé (1929-2008), ligados desde los 70s a la obra de Allen. En él el director comparte honores con Martin Scorsese (1942-), autor de una película corta llamada Apuntes al natural; y, Francis Ford Coppola (1939-), autor de la película corta La vida sin Zoë.
Edipo en ruinas no es la mejor obra de Woody Allen pero, dadas las limitaciones de tiempo del Almuerzo cultural, contiene todos los elementos que caracterizan la obra de este autor, de manera que podemos hablar de un producto que es Woody Allen en un 100%.
La película condensa singulares del cine de Woody Allen: (i) un diálogo fino, salpicado de frases graciosas, aunque no exentas del tono dramático del personaje original de los griegos; (ii) un personaje (Sheldon, el hijo) que estereotipa al anti-héroe en lo absurdo de su situación, la cual incluye visitas frecuentes al psiquiatra relacionadas con su relación hijo-madre y sus aspiraciones de amor convencional; (iii) una narración sucinta en un clima de comedia disparatada; y, (iv) como siempre, relaciones de pareja imposibles entre los protagonistas.
La trama gira en torno a la influencia desproporcionada que la madre ejerce sobre Sheldon, el personaje encarnado por Allen, que es un ser atormentado e insignificante que no logra deshacerse de su papel de hijo. El tema –relacionado con el famoso “complejo de Edipo”– conlleva elementos de psicoanálisis, sociología y sexo, todos favoritos de Allen. La madre desaparece por arte de magia y luego reaparece como la conciencia humillante del Sheldon (una especie de deidad o ente suprahumano), que controla el destino de su hijo de modo paródico y obsesivo.
Como recordarán, según el psicoanálisis el complejo de Edipo se refiere a una trama muy compleja de emociones y sentimientos infantiles que se caracterizan por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores. Por un lado, hay un deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto, mientras que, por el otro, hay un deseo también inconsciente de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio). La saga del héroe griego Edipo sirve de arquetipo para explicar este fenómeno y la tragedia Edipo rey (c. 430 a.C.), de Sófocles (496-406 a.C.), es la obra referencial en materia literaria para documentar el problema.
Woody Allen no pretende en modo alguno repetir la trágica versión del Edipo rey, aunque su versión se basa libremente en ese drama. Algo similar intentó con la película de largo metraje Poderosa Afrodita.
Las referencias de Allen a los mitos clásicos, que a su vez están en la raíz de la cultura occidental y del psicoanálisis (uno de sus subproductos), no son fortuitas. Como otras formas artísticas, el cine también se nutre de esas raíces para expresarse, particularmente en manos de los directores más sensibles e inteligentes. Esas referencias son la base de la actividad cotidiana; es decir, explican la forma en la que valoramos la vida, actuamos ordinariamente y reaccionamos a los acontecimientos. Podemos identificarlas como el destino, la Providencia o el capricho de Dios, pero en última instancia son nuestro sustrato, la raíz de la que venimos.
[Woody Allen] recurre al azar de los encuentros, a ese capricho de lo casual que quizá sea el disfraz del destino. Porque, quién sabe, acaso no seamos juzgados por la empresa voluntaria o el gesto vocacional, sino por la diaria respuesta a los dioses momentáneos y ocasionales que vienen a tentarnos
(Flury, Víctor. Op.Cit. p. 38).
Por otra parte, el director toma los acentos judíos que corresponden a su propio origen, al ambiente yiddish que transpira la película, a la profesión de abogado del personaje de Sheldon, al psicoanálisis como actividad profesional y como explicación de la vida, y a la compleja relación madre-hijo que se da en el judaísmo de Brooklyn, para conjuntar una obra que es a la vez graciosa, inquietante y probablemente autobiográfica.
* * * * *
Ver las películas de Woody Allen siempre es estimulante. Los esperamos.
Saludos,
Carlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario