EL CAMINO DE LA VIDA

EL CAMINO DE LA VIDA
EL CAMINO DE LA VIDA. - Every day you may make progress. Every step may be fruitful. Yet there will stretch out before you an ever-lengthening, ever-ascending, ever-improving path. You know you will never get to the end of the journey. But this, so far from discouraging, only adds to the joy and glory of the climb. - Sir Winston Churchill.

lunes, 2 de marzo de 2015

Arte contemporáneo y consumismo.

Recientemente se habla del arte contemporáneo es un fraude o una ficción que nos hemos inventado para dar categoría de arte a un fenómeno meramente comercial y especulativo.  La crítica mexicana Avelina Lésper ha denunciado la avidez y falta de escrúpulos con que se maneja el mercado del arte, para dar lugar a una burbuja económica de sobrevaloraciones, por obras que carece de valores estéticos.  Al respecto véase:


Lésper no está sola en sus comentarios.  Pueden ver también:




Algunos comentarios personales (aunque obvios), a ese respecto: 

(i)            Tengo claro que los artistas están allí, presentes y activos, si bien no están necesariamente concentrados en hacer arte o en trabajar bajo criterios estrictamente artísticos.

(ii)          Como actividad vital, las obras se producen y las hay muy buenas, pero la gran mayoría son complacientes y superficiales; es decir, malas.

(iii)         El sistema está viciado por las herramientas de “effective marketing”, el oportunismo de la intermediación y las necesidades/ventajas del consumo desinformado.

(iv)         La masificación de ese consumo y la globalización económica hacen que el tema de magnifique exponencialmente.

(v)          La ética es, en el mejor de los casos "diferente" a la que hasta entonces conocíamos: se trata de otras reglas, distintas a las de la producción tradicional del arte, llevadas a escalas casi épicas por las ventajas de la producción masiva, el enriquecimiento enorme de algunos sectores de la población (no necesariamente sectores entendidos) y hasta los incentivos fiscales mal entendidos de los que muchos se aprovechan para hacer negocio en detrimento de las necesidades sociales de cada jurisdicción.

(vi)         En el fondo, hay un principio que rige a los artistas de "acomódese o muérase"; es decir, un "sálvese quien pueda", que deja todo invariablemente en manos del más fuerte y el menos escrupuloso.  El que más se ajusta a esas necesidades sobresale más, recibo “mejor prensa” y tiene la oportunidad de cotizarse más.

Así las cosas, es perfectamente posible que estemos ante un fraude: nos dan gato por liebre.  Uno gato plástico y anodino, que se produce en cantidades industriales.  La liebre vive en rincones difíciles de ubicar, casi extinta por la presión del mercado inclemente que todo lo rige y manipula, como un “big brother”, muy lejos de la llamada "mano invisible" de Adam Smith.

domingo, 1 de marzo de 2015

Frédéric Chopin (1810-1849)

El día de hoy cumple años el más alto exponente del arte pianístico del romanticismo.  Su vida fue corta pero su significación enorme en la historia dela música.

Sus pequeñas piezas para el piano: balladas, estudios, mazurcas, nocturnos, preludios, valses, etc.; sus sonatas; sus dos conciertos para piano y orquesta; destilan sensibilidad romántica y una evidente (pero no por ello fácil) poesía.  La suya es música exquisita que define toda una época con individualidad inimitable.

Las siguientes son algunas recomendaciones personales sobre las grabaciones de su música:

• Conciertos para piano y orquesta:  Krystian Zimerman, piano; Orquesta Festival Polaca (DG)
• Sonata para Chelo y piano: Raphael Wallfisch, violonchelo; y, John York, piano (Nimbus)
• Sonatas para el piano: Vladimir Ashkenazy, piano (Decca)
• Cuatro baladas: Murray Perahia, piano (Sony)
• Estudios: Maurizio Pollini, piano (DG)
• Impromptus: Murray Perahia, piano (Sony)
• Mazurkas: Vladimir Ashkenazy, piano (Decca)
• Nocturnes: Maria João Pires, piano (DG)
• Polonesas: Artur Rubinstein, piano (RCA)
• Preludios: Martha Argerich, piano (DG)
• Scherzi: Artur Rubinstein, piano (RCA)
• Valses: Dino Lipatti, piano (EMI, ahora Warner)
• Colecciones variadas:
        (i) Artur Rubinstein, piano (RCA)
        (ii)    Yundi Li, piano (DG)
        (iii) Evgeni Kissin, piano (RCA)
        (iv) Vladimir Horowitz, piano (RCA)

sábado, 28 de febrero de 2015

Festival de orquídeas en La Garita.

Mientras se desarrolla la importante muestra de orquídeas en el edificio de la antigua Aduana, en Aranjuez, tenemos una actividad similar, pero al aire libre, en en Jardín Botánico de Orquídeas de La Garita de Alajuela, que también debe ser aprovechada.

Sacando ventaja del verano y de la brisa fresca que prevalece, se trata de un lindo paseo a una zona hermosa del Valle Central, para ver gran variedad de orquídeas, aprender sobre ellas mediante charlas especializadas, escuchar algo de música y comer platos típicos, en un ambiente distendido.

Las flores constituyen la atracción principal, pero especialmente el lugar es el marco adecuado para una exhibición que tenemos el privilegio de ver, como parte de la naturaleza bendita que Dios nos regaló.

Es apropiado agradecer el esfuerzo de gente
buena como la familia Bonilla, que ha dedicado años de trabajo y muchos recursos a su afición por las plantas y, en especial, por las orquídeas, para ponerlas a nuestro alcance y, por ese medio, crear una fuente de recreación, salud y bienestar para todos.

¡Felicitaciones a ellos por ese esfuerzo, que debería ser de aprovechamiento obligado para todos!

https://www.facebook.com/96775843901/photos/a.135549878901.136437.96775843901/10151950467008902/?type=1&theater

viernes, 27 de febrero de 2015

Festín de Brahms con la Filarmónica de Viena en Nueva York.

La música de Johannes Brahms (1833-1897) es parte fundamental del repertorio de la Orquesta
Filarmónica de Viena.  Brahms vivía en Viena y el ambiente musical de entonces fue parte integral de su formación y su desarrollo como compositor, bajo la sombra de maestros típicamente vieneses como Franz Josef Haydn (1732-1809), Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), Ludwig van Beethoven (1770-1827), Franz Schubert (1797-1828) y Johann Strauss, hijo (1825-1899), y no lejos de la influencia de otros compositores alemanes que visitaron Viena con frecuencia, como Felix Mendelssohn (1809-1847) y Robert Schumann (1810-1856).

Como alemán radicado en Viena, Brahms reconoció el carácter de capital musical de esta ciudad europea, en la que nobles y gobernantes patrocinaban continuamente proyectos y veladas musicales, para cultivarse y como forma de entretenimiento.

Así las cosas, las cuatro sinfonías de Johannes Brahms están fuertemente identificadas con la ciudad de Viena.  La primera, op. 68, escrita en la tonalidad de do menor, fue estrenada en esa ciudad en 1876; la segunda, en re mayor, op. 73, se estrenó en Viena en 1877.  La tercera, en fa mayor, op. 90, se estrenó en 1883, por la propia Filarmónica de Viena.   Finalmente, la cuarta sinfonía, en mi menor, op. 98, se estrenó en 1885 en Meiningen, Alemania, pero fue escrita en Viena y otras localidades del imperio austro-húngaro.

Estas cuatro obras forman parte del programa de la visita anual que hace este año la Filarmónica de Viena a Carnegie Hall, en Nueva York.  La otra pieza importante del programa es el "Réquiem alemán", una de las primeras obras famosas del compositor, apaentemente escrito en memoria de su amigo Schumann.  La obra es más humanística que religiosa y pone más énfasis en la vida que en los aspectos propios de la muerte.  Se caarcteriza por simetría intrincada, los colores oscuros y, a pesar de ello, un lirismo radiante.

El director a cargo de este "festival de Brahms" es Daniele Gatti, nacido en Milán en 1961, con una fuerte formación en la música de Verdi y otros compositores operísticos, como director de la Orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia en Roma, la Orquesta del Teatro Comunal de Boloña, la Royal Opera House de Covent Garden, la Orquesta Estatal de la Ópera de Viena y el Festival de Bayreuth.  En el plano más sinfónico, Gatti ha sido director de la Orquesta Real Filarmónica y la Orquesta Nacional de Francia.  A partir de 2016, el director de hará cargo de la Orquesta Real del Concertgebouw de Amsterdam, una de las mejores del mundo.

Toda una celebración de Brahms en una ciudad en la que la oferta musical es abundante, a cargo de
las más ilustres orquestas e intérpretes.  Sin duda, un festín para degustar.

Ejemplos de la afinidad de los filarmónicos con la música de Brahms pueden ser encontrados en los siguientes enlaces, producto de conciertos de las cuatro sinfonías a cargo de Leonard Bernstein (1918-1990) y del Réquiem a cargo de Herbert von Karajan (1908-1989):

Sinfonía No. 1:
https://www.youtube.com/watch?v=o3a4v1TWUNo

Sinfonía No. 2:
https://www.youtube.com/watch?v=n-qMtWVf0NA

Sinfonía No. 3:
https://www.youtube.com/watch?v=4L0MqnAoEJM

Sinfonía No 4:
1er movimiento: https://www.youtube.com/watch?v=invVx9j9BRI&list=PLjRR0BUgB9pUpTdKQ-ri8Yv5_WMk5ucnY&index=4
2do movimiento: https://www.youtube.com/watch?v=RdazsCz7bZE&list=PLjRR0BUgB9pUpTdKQ-ri8Yv5_WMk5ucnY&index=5
3er movimiento: https://www.youtube.com/watch?v=hlbRPGPUqis&index=6&list=PLjRR0BUgB9pUpTdKQ-ri8Yv5_WMk5ucnY
4to movimiento: https://www.youtube.com/watch?v=xg5J5WmVhZo&index=7&list=PLjRR0BUgB9pUpTdKQ-ri8Yv5_WMk5ucnY

Agregamos una interesante exposición de Leonard Bernstein sobre la música de Brahms y, en especial, sobre sus sinfonías.
https://www.youtube.com/watch?v=xyUpyFm_O-k

Réquiem alemán:
https://www.youtube.com/watch?v=LydPLNdob1c

miércoles, 25 de febrero de 2015


Cumpleaños de Enrico Caruso.

El 25 de febrero de 1873, nació en Napoles, al sur de Italia, el legendario tenor Enrico Caruso

(muerto en 1921), considerado por muchos de los expertos como el mejor de todos los tiempos.

Se cuenta que cuando Caruso audicionó para el papel de Rodolfo, en "La bohème" en 1897, el compositor Giacomo Puccini (1858-1924), luego de escucharlo, le dijo al cantante:

"Pero, ¿quién le envió conmigo? ¿Acaso el propio Dios?"

Comparto con Uds. esta grabación de Caruso interpretando uno de sus más famosos roles, esta vez como Canino, en "Vesti la giubba", de la ópera "Pagliacci", de Ruggero Leoncavallo (1857-1919).

https://www.youtube.com/watch?v=3XujudRc_uk&list=RD3XujudRc_uk

martes, 24 de febrero de 2015

Deseo de saber y capacidad de asombro; eso es la filosofía ("amor por la sabiduría"), palabra hermosa que debemos a Pitágoras y que Platón usa muy apropiadamente ante nosotros, por medio de Sócrates, su interlocutor:

“Pues ese estado anímico de asombro demuestra que usted es un filósofo, ya que el asombro es sólo el principio de la filosofía”.

— Sócrates a Teeteto, en el diálogo "Teeteto" (155d) de Platón..