A propósito del Mundial de fútbol
EL CAMINO DE LA VIDA

EL CAMINO DE LA VIDA. - Every day you may make progress. Every step may be fruitful. Yet there will stretch out before you an ever-lengthening, ever-ascending, ever-improving path. You know you will never get to the end of the journey. But this, so far from discouraging, only adds to the joy and glory of the climb. - Sir Winston Churchill.
domingo, 6 de julio de 2014
lunes, 9 de septiembre de 2013
Un par de citas de autores para tomar
en cuenta hoy, Día del Niño:
"Los adultos suelen olvidar lo que sentían, lo
que hacían en su infancia. Si uno le pregunta a cualquier chico si puede
dibujar, no va a dudar y va a contestar que sí; pero si uno le hace esa misma
pregunta a un adulto la mayoría va a decir que no, que no sabe."
Anthony
Browne (ilustrador de cuentos infantiles).

Antoine de Saint-Exupéry. “El
principito”.
Saludos y felicidades a todos, en recuerdo del niño que fuimos y
que, ojalá, aún llevemos dentro.
jueves, 18 de octubre de 2012
In memoriam: Sylvia Kristel (1952-2012)
Tenía la apariencia del pecado y de la pérdida de la inocencia. Tenía también, sin embargo, la mirada clara y dulce de quien se adentra en un mundo nuevo, con ojos de niña buena, una boca delirantemente roja e inquietudes tanto insospechadas como insospechables.
No era una buena actriz, pero todos estábamos enamorados de ella y con eso sí que bastaba. De ella sólo habrá buenos recuerdos; no para contarlos a nuestras madres, sino para comentar entre nosotros, rememorando la complicidad que significaba verla a oscuras, sin permiso y con algo de susto y de agitación a la vez.
¡Muchas gracias, Sylvia! Imposible olvidarte…
martes, 16 de octubre de 2012
martes, 7 de agosto de 2012
Descanse en paz, Robert Hughes (1938-2012).

Hughes era un crítico que no gustaba de lucirse ni impresionar gratuitamente. No se las tiraba de refinado o demasiado "avant-garde". Era un australiano "típico": por irreverente, por práctico o "pies en la tierra", por su innegable sentido común, y porque podía llamar al pan "pan" y al vino "vino".
Sus críticas en "Time" comunicaban siempre una gran convicción que permitía inspirar respeto, cuando no crear consenso. Su capacidad para vincular ideas, estilos y movimientos en la argumentación de sus críticas denotaba un enorme conocimiento del arte y el mundo alrededor suyo.
Tengo un video de él sobre su admirado Francisco de Goya que es tan personal como convincente. Tengo pendiente, además, la lectura de un libro suyo sobre Roma y completar su maravilloso "Shock of the New" --grande, lleno de relieves y, sobre todo, mucha pasión--, el cual confieso, con pena, no haber aún terminado. Creo que, por edad y de haber gozado de mejor salud en los últimos tiempos, le habrían quedado diez buenos años de trabajo sabio que, desafortunadamente, no vamos a disfrutar ya.
http://www.informador.com.mx/cultura/2012/395973/6/robert-hughes-el-hombre-que-hizo-de-la-critica-de-arte-un-arte.htmhttp://www.newyorker.com/online/blogs/books/2012/08/postscript-robert-hughes.html
lunes, 6 de agosto de 2012
Proyecto de las esferas de piedra en la Zona Sur de Costa Rica.
Se ha discutido en la prensa
escrita, en días pasados, sobre un plan
denominado "Proyecto Esferas. Osa, lugar de encuentro", que se celebrará en el Cantón de Osa, del 15 al 20 de octubre de 2012. El proyecto se centra en las esferas de piedra creadas
por los antiguos habitantes de esta área geográfica, durante la era precolombina.
(Ver, al respecto, http://dramadelasesferas.wordpress.com/2012/07/23/de-astrologos-gobiernos-locales-y-esferas-de-piedra/; y, http://www.nacion.com/2012-07-23/ElPais/municipio-de-osa-da-a--astrologo-espanol-proyecto-de-esferas-ticas-.aspx).
El sitio web http://www.cassanya.com/articulos_ampliar.php?idArticulo=467, del astrólogo español Vicente Cassanya, explica que aunque nadie sabe quién hizo estas esferas, ni cuál era su función específica, “tanto las esferas como el lugar están llenos de magia”. Dice, además, que “se trata de un territorio que invita a soñar y huele a leyenda”.
El plan estaría a cargo de este astrólogo español, con el respaldo por un grupo heterogéneo de gente rica y “celebridades” de diferentes países. Se dice, además, que es interés de la municipalidad respectiva el impulso a este proyecto, como medio para el desarrollo económico del cantón.
El astrólogo Cassanya explica que los propósitos principales del proyecto, de corte esotérico a la vez que económico, son dos:
Interrogados sobre el tema, funcionarios del Museo Nacional han negado todo mérito científico o investigativo al proyecto, y han rehusado a formar parte de él. Se ha dado a entender que el proyecto de Cassanya y compañía es una fachada para un negocio inmobiliario y turístico que puede ser dañino para la preservación de las esferas y, eventualmente, crear una burbuja especulativa insostenible, que resultaría perjudicial para el desarrollo de la comunidad de Osa. Analizado el sitio web del señor Cassanya, y el del propio proyecto, el tratamiento del tema es bastante liviano, lo que podría denotar poca profundidad en el manejo de lo relativo a las esferas, especialmente en cuanto a sus antecedentes históricos, arqueológicos, etnográficos, y a las repercusiones sociales, económcias y ambientales de su propuesta.
En cualquier caso, el tema es difícil o fácil de manejar según se lo quiera ver:
Por un lado, la poca labor de orden científico que se ha podido hacer, sin plata y con trabajo hormiga, la ha hecho desde siempre el Museo Nacional. El avance académico logrado es importante, pero lento y restringido en recursos. Esas piezas fueron saqueadas en su momento y muchas de ellas son adornos, ubicadas en sitios privados, en el Valle Central y hasta fuera de Costa Rica, lejos de su asiento histórico. Otras fueron destruidas porque “estorbaban” para propósitos agrícolas o económicos en general.
Por otra parte, el tema ha despertado el interés de corrientes New Age recientemente porque esa ha sido la tendencia mundial de todos modos. No es un fenómeno único para este caso, sino uno que afecta a la mayoría de los sitios arqueológicos importantes del mundo. En este sentido, no puede negarse que estas piezas, dado el misterio que rodea su origen, dan pie a toda clase de interpretaciones respecto a su propósito. En cualquier caso, no puede negarse tampoco que, en todo el quehacer precolombino, hay una dimensión espiritual de la que desgraciadamente sabemos poco, y que permeó sus obras constructivas más importantes.
Sin embargo, una cosa es que se hable de la posible dimensión mística de las esferas y otra –muy distinta– es que éstas sean tratadas al nivel de horóscopos y otras ocurrencias de vocación más comercial que esotérica. La negativa del Museo Nacional a participar de un proyecto que involucra a las esferas es, ciertamente, una fuente importante de inquietud y despierta, casi de inmediato, nuestras sospechas sobre las bondades de los planes del señor Cassanya respecto a las esferas. En efecto, el hecho de que el asunto esté a cargo de un astrólogo y de que la gente más desinformada de las aspectos científicos de las esferas colaboren como los únicos entes públicos con intereses en el tema (léase la Municipalidad de Osa), así como ciertos vecinos relacionaos con hoteles ya existentes, llama a que nos replanteamos la conveniencia y alcances del proyecto.
Creo que, a ese nivel, el manejo que se ha dado al asunto es potencialmente peligroso y requiere acciones correctivas rápidas que, por lo menos, prevean el impacto de semejante iniciativa en la zona y, especialmente, en la conservación de las esferas.
Para ello, tenemos que lidiar con nuestra pobre capacidad decisoria. Como patrimonio cultural, el Ministerio de Cultura (sea el Museo Nacional o alguna instancia superior del Ministerio) tiene mucho que decidir y ejecutar al respecto. Ellos están a cargo de las esferas, y es su obligación cuidar de ellas de modo razonable y técnico, con preferencia a cualquier interés comercial que pueda perjudicarlas.
La Municipalidad, por su lado, es innegable que debe buscar posibilidades de desarrollo para la comunidad, pero no al precio del patrimonio a su haber, en especial si el proyecto no ha sido razonablemente madurado en todas su implicaciones y puede ser la causa de daños irreversibles a un patrimonio de tal importancia.
Mi opinión es la siguiente:
(Ver, al respecto, http://dramadelasesferas.wordpress.com/2012/07/23/de-astrologos-gobiernos-locales-y-esferas-de-piedra/; y, http://www.nacion.com/2012-07-23/ElPais/municipio-de-osa-da-a--astrologo-espanol-proyecto-de-esferas-ticas-.aspx).
El sitio web http://www.cassanya.com/articulos_ampliar.php?idArticulo=467, del astrólogo español Vicente Cassanya, explica que aunque nadie sabe quién hizo estas esferas, ni cuál era su función específica, “tanto las esferas como el lugar están llenos de magia”. Dice, además, que “se trata de un territorio que invita a soñar y huele a leyenda”.
El plan estaría a cargo de este astrólogo español, con el respaldo por un grupo heterogéneo de gente rica y “celebridades” de diferentes países. Se dice, además, que es interés de la municipalidad respectiva el impulso a este proyecto, como medio para el desarrollo económico del cantón.
El astrólogo Cassanya explica que los propósitos principales del proyecto, de corte esotérico a la vez que económico, son dos:
- Dar a conocer la existencia de las esferas de piedra de Costa Rica al resto del mundo, y dar a conocer a todas las personas y organismos que han realizado trabajos sobre las esferas, tanto desde el punto de vista académico o científico, como investigadores independientes, artesanos, artistas, etc."; y,
- "Generar riqueza cultural, económica, material y espiritual para la zona y las genetes del lugar", para lo cual se pretende promocionar el turismo de la zona y atraer inversionistas de todas partes.
Actualmente,
se informa que las esferas están a la espera de ser declaradas “Patrimonio de
la Humanidad” por la UNESCO, por petición del Gobierno de Costa Rica.
Interrogados sobre el tema, funcionarios del Museo Nacional han negado todo mérito científico o investigativo al proyecto, y han rehusado a formar parte de él. Se ha dado a entender que el proyecto de Cassanya y compañía es una fachada para un negocio inmobiliario y turístico que puede ser dañino para la preservación de las esferas y, eventualmente, crear una burbuja especulativa insostenible, que resultaría perjudicial para el desarrollo de la comunidad de Osa. Analizado el sitio web del señor Cassanya, y el del propio proyecto, el tratamiento del tema es bastante liviano, lo que podría denotar poca profundidad en el manejo de lo relativo a las esferas, especialmente en cuanto a sus antecedentes históricos, arqueológicos, etnográficos, y a las repercusiones sociales, económcias y ambientales de su propuesta.
En cualquier caso, el tema es difícil o fácil de manejar según se lo quiera ver:
Por un lado, la poca labor de orden científico que se ha podido hacer, sin plata y con trabajo hormiga, la ha hecho desde siempre el Museo Nacional. El avance académico logrado es importante, pero lento y restringido en recursos. Esas piezas fueron saqueadas en su momento y muchas de ellas son adornos, ubicadas en sitios privados, en el Valle Central y hasta fuera de Costa Rica, lejos de su asiento histórico. Otras fueron destruidas porque “estorbaban” para propósitos agrícolas o económicos en general.
Por otra parte, el tema ha despertado el interés de corrientes New Age recientemente porque esa ha sido la tendencia mundial de todos modos. No es un fenómeno único para este caso, sino uno que afecta a la mayoría de los sitios arqueológicos importantes del mundo. En este sentido, no puede negarse que estas piezas, dado el misterio que rodea su origen, dan pie a toda clase de interpretaciones respecto a su propósito. En cualquier caso, no puede negarse tampoco que, en todo el quehacer precolombino, hay una dimensión espiritual de la que desgraciadamente sabemos poco, y que permeó sus obras constructivas más importantes.
Sin embargo, una cosa es que se hable de la posible dimensión mística de las esferas y otra –muy distinta– es que éstas sean tratadas al nivel de horóscopos y otras ocurrencias de vocación más comercial que esotérica. La negativa del Museo Nacional a participar de un proyecto que involucra a las esferas es, ciertamente, una fuente importante de inquietud y despierta, casi de inmediato, nuestras sospechas sobre las bondades de los planes del señor Cassanya respecto a las esferas. En efecto, el hecho de que el asunto esté a cargo de un astrólogo y de que la gente más desinformada de las aspectos científicos de las esferas colaboren como los únicos entes públicos con intereses en el tema (léase la Municipalidad de Osa), así como ciertos vecinos relacionaos con hoteles ya existentes, llama a que nos replanteamos la conveniencia y alcances del proyecto.
Creo que, a ese nivel, el manejo que se ha dado al asunto es potencialmente peligroso y requiere acciones correctivas rápidas que, por lo menos, prevean el impacto de semejante iniciativa en la zona y, especialmente, en la conservación de las esferas.
Para ello, tenemos que lidiar con nuestra pobre capacidad decisoria. Como patrimonio cultural, el Ministerio de Cultura (sea el Museo Nacional o alguna instancia superior del Ministerio) tiene mucho que decidir y ejecutar al respecto. Ellos están a cargo de las esferas, y es su obligación cuidar de ellas de modo razonable y técnico, con preferencia a cualquier interés comercial que pueda perjudicarlas.
La Municipalidad, por su lado, es innegable que debe buscar posibilidades de desarrollo para la comunidad, pero no al precio del patrimonio a su haber, en especial si el proyecto no ha sido razonablemente madurado en todas su implicaciones y puede ser la causa de daños irreversibles a un patrimonio de tal importancia.
Mi opinión es la siguiente:
a. El tema será sencillo de manejar si
se resuelve institucionalmente, de acuerdo con las regulaciones vigentes. El Ministerio de Cultura no puede permitir
que se maltrate o saquee más ese patrimonio, cualesquiera que sean las razones
de fondo. Si lo hiciera, cabrían serias
responsabilidades políticas y jurídicas para sus representantes por tal
descuido. Por ello, debe emitir
lineamientos u órdenes claras respecto a los límites de las potestades de otras
instituciones públicas y los grupos privados sobre lo que es dable hacer en
relación con las esferas. Esos límites
son los que deben tener en cuenta la Municipalidad y los interesados en el
tema, para cualquier acción que deseen llevar a cabo en relación con estas
piezas.
b. La cosa se pondrá difícil si, por el
contrario, falta capacidad de decisión en el Ministerio y se permite que gente
desinformada u oportunista (o una mezcla de las dos) tome las iniciativas en
este asunto, a falta de guías sobre sus verdaderas atribuciones. No me imagino, en ese sentido, a gente que, sin
el criterio especializado de las autoridades arqueológicas respectivas, tome
decisiones sobre lo que se debe hacer con una pirámide egipcia, con el
santuario de Machu Picchu, con las ruinas de Chichén Itzá o las de Tikal, o con
un templo oriental. Existen situaciones
en las que se requiere la intervención pública porque ello lo amerita. Este es, sin duda, uno de esos casos.
c. Nuevamente, sabemos que hay poco dinero del
gobierno para trabajar en temas como este y eso puede complicar la cosa, pero también sabemos que el
gobierno tiene suficientes herramientas legales y regulatorias para cumplir con su obligación de vigilar que
las esferas sean preservadas como patrimonio cultural. Igualmente, cuenta con reglas para que la
comunidad de Osa canalice sus esfuerzos de desarrollo de manera
sostenible. Lo que pareciera, por tanto,
es que los grupos interesados se sienten a conversar con las autoridades,
revisen los límites de sus potestades, y construyan algo que, con la adecuada
supervisión de los expertos, les permita actuar dentro de sus posibilidades, para
beneficio común. Se trata, por supuesto,
de fomentar el desarrollo sin que ello afecte lo que pertenece por derecho a
todos, gente de Costa Rica y del mundo. Si tal plan no es posible bajo esos
supuestos, entonces debe ser rechazado sin más, por los peligros que implica.
jueves, 2 de agosto de 2012
Arte y sociedad. Significación del canon estético.
He leído ciertos
comentarios realizados en estos días sobre el canon artístico de nuestra
sociedad y, como es usual, estoy de acuerdo en mucho de lo que se dice y
discrepo en algunas cosas. Luego de
pasar una noche de mal dormir, pensando en esto y otras cosas, me aventuro con
una teoría que bien puede llegar, sin embargo, a algunas de las mismas
conclusiones que ya se han expuesto, pero que considera elementos diferentes y ciertamente
parte de una postura un poco distinta. Hago
constar que no soy un especialista, así que no reclamo originalidad alguna en
mi posición, pero igualmente la expreso como propia en el tanto es el resultado
de reflexionar sobre lo dicho hasta ahora según la discusión que se ha
suscitado sobre el tema.
Parto de la premisa de que, así como el mundo (la historia) causa el
arte, por medio de los procesos político-económicos que en él se desarrollan,
así también hay manifestaciones del arte propiamente dicho que son capaces de
causar o cambiar al mundo en determinados momentos. Trataré de explicarme.
En una discusión anterior, a propósito de los mensajes de violencia que
encontramos en manifestaciones artísticas como el cine, indiqué que hay
momentos señeros en los que un artista o, incluso una obra de arte, puede
reformar al mundo. Pienso, siguiendo el
ejemplo que alguien mencionara, en genios como Miguel Ángel, cuyos trabajos en
la Capilla Sixtina dieron origen al manierismo y, de muchas formas, al barroco
subsecuente. Se me ocurren también otros
ejemplos, como los escritos de Platón para el desarrollo de la filosofía; o la
visión cosmológica de Copérnico, en la futura Europa protestante; o en
Shakespeare y su influencia sobre la literatura inglesa; o en Beethoven, con su
Tercera Sinfonía y el rompimiento que
ésta significó respecto al clasicismo musical; o en Stravinsky, con el revuelo
causado con La consagración de la
primavera; o en Picasso y su cuadro Las
damiselas de Aviñón. Hay muchos ejemplos más que ciertamente podríamos
enumerar.
No pretendo, por supuesto, decir que esas obras rompieron por sí solas,
fuera de todo contexto, con el canon estético de entonces, pero ciertamente con
ellos se dieron golpes demoledores para variar el entendimiento del mundo y,
como parte de ese mundo, de su canon para comprender o calificar el arte y la
cultura humanas.
En relación con esto, debo hacer dos consideraciones, la primera de
orden valorativo y la segunda económico-mercatil: (i) en toda esta relación
arte-sociedad intervienen, además, componentes axiológicos relativos a la
teoría del arte y la estética, en tanto que estudio de la esencia y la percepción de la belleza, pero
a eso me referiré más abajo; y, (ii) naturalmente, este proceso recíproco de retroalimentación tiene
influencia sobre el mercado del arte, visto como producto de la cultura, y por
lo tanto posibilita su manipulación, pero en esos casos se trata más bien de
situaciones accesorias al manejo del producto artístico y no necesariamente a
la influencia del arte como expresión sensible del espíritu humano sobre la
sociedad en medio de la cual se desarrolla y manifiesta. Esos avatares del mercado no afectan, como
efecto obligado, la noción propiamente del “Arte” (así, con mayúscula), sino
únicamente los subproductos que un sector pequeño del mercado está dispuesto a
recibir (justificada o injustificadamente) como muestras de ese Arte.
Antes de entrar en los aspectos valorativos, creo importante, sin
embargo, referirme al relativismo cultural al que se ha hecho mención durante
la discusión. Coincido, en general, en
que hay cierto relativismo en materia del canon, como lo demuestra el simple
paso del tiempo en la historia, o las variaciones culturales que son evidentes
de un lugar a otro, aún contemporáneamente.
Hay un canon griego y uno egipcio; un canon occidental y otro chino; un
canon cristiano y otro musulmán. Esa
variabilidad no es únicamente social, sino que me parece que refuerza la idea
de que los individuos podemos variar el canon prevaleciente en un medio dado con
chispas de genio que luego marcan el devenir del arte. Eso no significa la anarquía del concepto del
Arte, según lo que a cada cual le importe o guste, sino, simplemente, que el
canon tiene ramificaciones que no son absolutas ni eternas en tanto que depende
del arte como manifestación cultural.
Por otra parte, está el rol del crítico o connoisseur: ese ser informado y sensible que representa a todos
los que aspiran a saber o efectivamente saben sobre el arte. Como individuo, esta persona pertenece a un
grupo social determinado, con sus propias características culturales. Sin embargo, debe ser capaz de ponerse por
encima de esos condicionamientos para ver el arte por lo que vale; es decir,
sin sujeción a espacio, tiempo o prejuicios de otro tipo. La sola existencia de estas personas, nos
permite pensar que, por encima de los cánones particulares de una cultura, hay
un canon más amplio, que abarca el quehacer artístico humano y que, como
sistema estético, es válido y existe universalmente. Ese es el canon del arte con mayúscula, que
está más allá de los cánones particulares que relativiza la cultura
La distinción me parece importante entonces para entender el valor de
los relativismos y la posibilidad, al mismo tiempo, de hablar de “ARTE” como
fenómeno humano superior, sin limitarlo a determinada civilización o forma
cultural.
El planteamiento es idealista y sus raíces se remontan a Platón,
claro. Pero lo encuentro enteramente
válido y especialmente útil para explicar este fenómeno de modo consecuente.
El problema –claro– es que al aceptar la autonomía de la estética
respecto a un plano cultural determinado, de alguna forma defendemos la idea de
que ese arte debe ser entendido en sus propios términos, independientemente de
sus condicionamientos originales o contextuales. Esto equivale a ver el arte por lo que dice o expresa por sí mismo, en términos que
apelan únicamente a la sensibilidad humana con toda independencia de otros
condicionamientos.
En esto la
estética, como teoría de la percepción de lo bello, tiene un papel
preponderante, pues –como diría Kant (de la mano de Platón)– estaríamos pensando
en el arte como manifestación de un sentimiento, imperativo o idea pura, que
está en el alma humana, y que el artista requiere expresar como resultado de
una necesidad vital.
Así las cosas,
el arte sería la expresión de un sistema de valores y, en tanto tal, sería
también una expresión de la esencia humana, cuya vocación es trascender a la
materia. Por eso es materia de las
humanidades. El artista forja materia
para darle significación, conforme al sentido que busca dar a su propia
vida. Si sus valores están contenidos en
la obra de arte, habrá arte que, por un conjunto de razones que no siempre se
logra (técnica, habilidad expresiva, materia utilizada, tema, etc.) logran trascender
lo ordinario para prevalecer en el tiempo, por encima incluso del artista y la
sociedad que les dio origen y que, luego, se vieron afectados por la existencia
de esa obra.
En resumen,
pienso que la apreciación del arte es una tarea delicada, que requiere estudio
y a la vez amplitud (especialmente lo último).
Para ello se requiere una sensibilidad amplia y desprejuiciada, que
permita gozar de lo “bello” (aún en los casos en los que esa belleza es “fea”),
como expresión superior del genio humano.
Esto, obviamente, descalifica todos los subproductos culturales que
aspiran a ser arte pero que no alcanzan esa dimensión (que son los más) y
limita el campo del arte aquello que realmente comunica algo al ser humano (un
valor), que es capaz de sobrevivir en el transcurso del tiempo y del espacio,
quien quiera que sea la persona sensible que le dedique algo de su atención a
la obra.
Me dirán que
hablo del arte en términos elitistas.
Quizá. Pero estaríamos pensando
en una élite sensible (más auténticamente humana, si se quiere), no en una
élite meramente económica o política.
Dicho de otro modo, ese mensaje expresivo, que atrapa la sensibilidad
del esteta, depende de la capacidad del artista para dar significado a su
obra. Mayor será el artista que, más
humanamente –en el sentido de los valores que expresa y que conforman su
humanidad–, logre comunicar en su obra aquello que siente y forma parte de
él. Por ello, cuando una obra concentra
en sí expresiones de profunda humanidad, se hace asequible a todo aquel que,
con sensibilidad suficiente, puede percibir esa humanidad en la obra, para
interpretarla y sentirla.
Se ha dicho que, a mayor genio artístico, más fecunda en
interpretaciones será la obra para su espectador, oyente o lector. Yendo un paso más allá, podría decirse que la
obra de arte será siempre más rica que cualquier interpretación que podamos
hacer de ella, como si fuera depositaria de una fuerza espiritual que nos
supera y subyuga a cada instante, porque es reflejo de todo lo que, como seres
humanos, pretendemos alcanzar a comprender o sentir y que, de alguna forma, nos
elude. En esto podríamos quizá pensar
en Heidegger, para decir que el arte nos acerca a la esencia del ser como
“forma” o “expresación” de ese ser. Es
por eso, entonces, que hay obras de arte que son objeto de estudios de toda
clase, una y otra vez, y forman parte de nuestro inconsciente personal y
colectivo. Representan o conforman arquetipos
de nuestro ser que nos resultan ineludibles.
En consonancia
con lo anterior, es por esto que no hay una “ciencia de lo bello” (sino apenas una “crítica de lo
bello”), pues siempre habrá espacio para la interpretación de la obra. Podremos crecer con ella por la eternidad, en
tanto la obra nos acerque a nuestra esencia mediante su degustación.
Obras del tipo dicho son la base de ese canon artístico superior, que es comú a todos nosotros: negros, blancos u orientales, pobres o ricos, noruegos o peruanos. Es cierto que, en algunos casos, es necesario sensibilizarnos un poco mpas de los usual para llegar a comprender ciertas obras a cabalidad, pero eso no es un defecto de la obra de arte, sino de nuestra formación ("de-formación" quizá sea un mejor término) cultural. Por eso la estética tiene aspectos intuitivos, pero también intelectuales, que no deberían descuidarse. En cualquier caso, la obra existe por sí misma (como expresión de forma y contenido) y comunicará su humanidad ("belleza" o "esencia") hasta donde podamos percibirla. Por esa razón, una vez superado el obstáculo de nuesra insensibilidad, desconocimientos o ignorancia, para ver lo que está allí, esas obras nos serán tan preciadas como aquellas formas que nos resultan mpas sencillas, tradicionales o conocidas según nuestro haber cultural.
Visto así, el arte estaría constituido por
puntos referenciales básicos de nuestra humanidad, por medio de los cuales
tratamos de entendernos a nosotros mismos y, si se quiere, engrandecernos para
alcanzarlos. En ese sentido, como dijo
Emerson, esas obras vendrían a ser el horizonte más allá del cual no podemos
ver otra cosa en un momento dado.
Algo más, que ya indiqué: como puntos
referenciales, las obras que forman parte del canon artístico son
inescapables. No podríamos entender el
mundo sin ellas y, una vez que se presentan, lo alteran irremediablemente. Así, para empatar con la idea con la que
comencé, esas obras son resultado de las cosas que nos rodean, pero también son
sus forjadoras, en una espiral eterna que fluye como parte de nuestra
naturaleza.
Desde ese punto de vista, la crítica de arte
es en realidad –en su mejor expresión– una manera de llevar un registro particular
del alma humana, pues se concentra en un producto cultural con el fin de
reflejar, a su vez, la auténtica naturaleza del ser-artista que dio origen a la
obra, tanto en su condición personal (como individuo), como en su condición de
representante destacado de la sensibilidad humana; es decir, como un ser capaz
de transmitir espiritualidad, pasión e imaginación frente a los estímulos que
ha recibido.
Nuevamente
para citar a Emerson, quien en este caso se refería a la literatura (aunque me
parece que ello aplica al gran arte en general), éste decía que en los grandes
escritos somos capaces de reconocer nuestros propios pensamientos, ya
olvidados, que regresan a nosotros con toda majestad, si bien matizados por el
poder o circunstancia del escritor al que leemos. Algo similar podemos leer en Borges, que nos
habla de ese único libro que tantas veces se ha escrito –y se seguirá
escribiendo– que no es otra cosa que nuestra alma en su irreprimible deseo de
manifestarse sensiblemente.
En fin, me he
extendido mucho para comunicar lo que ustedes han sembrado con su
discusión. Espero que me cuenten lo que
opinan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)