Uno de los
enormes privilegios de nuestro tiempo es que, al menos en este campo, la
tecnología nos da la posibilidad de oír (y a veces también ver) diversas
versiones de lo que nos gusta, para comparar, escoger y hasta discutir las
bondades o defectos de esas versiones. El
proceso tiene componentes objetivos y subjetivos, como en todo lo que atañe a
la apreciación artística, lo que lo hace una actividad apasionante para los que
gustan de ello.
¿Cuándo
tuvieron las personas, hace una generación, una posibilidad similar? Saber que podemos escuchar la misma obra de
un compositor, a cargo de los más grandes intérpretes, y poder analizar sus
rendiciones con toda calma, para ejercer el derecho a preferir una a muchas
otras, es un placer como pocos otros para los que gustamos de la música. No lo tienen los amantes de la literatura o
las artes plásticas y, con muchas limitaciones, apenas si lo atisban los
cinéfilos. Quizá sólo en el teatro puede
darse algo similar y, sin embargo, las limitaciones para encontrar distintas
versiones de una misma obra son enormes comparadas a lo que sucede con la
música.
Sin
embargo, la oferta es abrumadora. Es
imposible que todos hayamos oído todo lo que se graba y publica,
particularmente respecto a las obras más conocidas del repertorio. Un ejemplo: tengo once sets con las sinfonías
del Beethoven, más bastantes discos sueltos con distintas versiones de cada una
de ellas, pero posiblemente tendría que tener alrededor de unas cien (cuidado
si más) para decir que he escuchado todo lo que ofrece el mercado, con
versiones que entran y salen constantemente sin que uno apenas se dé cuenta. Estar al día en este campo es una tarea es
muy difícil de cumplir, para no decir imposible, salvo que uno se dedicara a
ello como ocupación de tiempo completo, cosa que quizá sólo hagan los críticos
musicales.
Las pocas
obras que puedo seguir son las que me gustan y de las que tengo más de una
versión son, naturalmente, las que me gustan mucho. He llegado a esas versiones porque las he
oído en la radio o en una grabación ajena y me agradan como para buscarlas
luego, o por recomendación de amigos que saben, o por críticas que he escuchado
o leído y que las ponen por las nubes, o porque me encuentro el disco por
casualidad y me atraen los intérpretes, o por mera inspiración divina. ¡Qué se yo…!
Todos hemos pasado por estas situaciones y así es como terminamos
aficionándonos a aquella grabación de Bernstein o de Colin Davis, o a la de
Sutherland o de la Callas, o a la de Menuhin o de Vengerov.
En todo caso, como cada uno de nosotros llegó allí por su propia “circunstancia” (para
parafrasear a Ortega), entonces hemos extraído diversas conclusiones de esos
procesos, por lo que tenemos distintas preferencias también, todas válidas en
lo que toca a la subjetividad de la determinación. Por eso me gusta la posibilidad de “pelearme”
con quien asuma una tesis diferente a la mía, porque algo aprendo del proceso,
sea para ampliar mis preferencias o para reforzar las que ya tenía. En ese tanto, reitero lo dicho respecto al
privilegio que tenemos de ver lo mismo desde diversos ángulos y enriquecer el
panorama de lo que nos gusta.
EL CAMINO DE LA VIDA

EL CAMINO DE LA VIDA. - Every day you may make progress. Every step may be fruitful. Yet there will stretch out before you an ever-lengthening, ever-ascending, ever-improving path. You know you will never get to the end of the journey. But this, so far from discouraging, only adds to the joy and glory of the climb. - Sir Winston Churchill.
sábado, 7 de abril de 2012
jueves, 5 de abril de 2012
Recuerdos de Herbert von Karajan
Tuve la
enorme fortuna de verlo dirigir en Nueva York, poco antes de su muerte. Iba con la Filarmónica de Viena en su última
gira internacional. Estaba al final de
su ilustrísima carrera. Era un hombre
aquejado por sus males de espalda, que iniciaba sus ochentas con dolor evidente. Pero ante todo era él: el gran director,
dictador de su mundo y excelso conocedor e intérprete de la música que habitaba
en su corazón. Fueron tres noches de
ensueño: Schubert (la “Inconclusa”) y música de la familia Strauss llenaron dos
de los programas; para el tercero, sin duda el más importante de ellos, Karajan
dirigió la Octava sinfonía de Anton Bruckner, una obra grande y majestuosa como
una catedral gótica.
Uno o dos días después de la presentación de la Octava, el crítico del NY Times de entonces, Harold C. Schonberg escribió que había llevado a su nieto a Carnegie Hall a ver al maestro, presintiendo que iba a ser la última visita de éste a la ciudad, y escribió además que, a la salida del concierto, le había pedido al joven que por favor no olvidara nunca esa presentación, pues había sido testigo de la posible escuchar esa música del modo que la había escuchado, para contarle a sus propios nietos.
Uno o dos días después de la presentación de la Octava, el crítico del NY Times de entonces, Harold C. Schonberg escribió que había llevado a su nieto a Carnegie Hall a ver al maestro, presintiendo que iba a ser la última visita de éste a la ciudad, y escribió además que, a la salida del concierto, le había pedido al joven que por favor no olvidara nunca esa presentación, pues había sido testigo de la posible escuchar esa música del modo que la había escuchado, para contarle a sus propios nietos.
De Karajan
se criticaron muchas cosas, que iban de la megalomanía a un pasado nazi. Mucho de eso sigue en discusión, con
versiones autorizadas a favor y en contra.
Sin embargo, su altura como músico y director de orquesta es
incuestionable. Desarrolló una carrera
musical desde el pódium de la cual dejó abundantísimos testimonios mediante
grabaciones de audio y video que son tesoros interpretativos. En términos de cantidad y calidad, su
producción es difícilmente comparable con la de cualquier otro director,
anterior o posterior.
En un libro de crítica musical se dice: "This Berlin-Karajan partnership has rarely been equalled, never surpassed" Para mí, esto lo dice todo. Quien quiera verificarlo puede visitar sus ciclos sinfónicos de los grandes maestros, desde Haydn y Mozart hasta Mahler y Sibelius, o sus interpretaciones de compositores románticos, postrománticos, impresionistas, atonalistas y más recientes, como Béla Bártok, Carl Nielsen, Arthur Honegger o Dmitri Shostakovich. Difícilmente alguien le ponía la mano en sus realizaciones de Claude Debussy, Ottorino Respighi, Richard Strauss, Arnold Schoenberg o Anton Webern. Por otro lado, su actividad operística fue suprema, desde Mozart hasta R. Strauss, no sólo como director de la orquesta, sino también como director artístico general de la obra. En fin, una figura indiscutible de mi panteón artístico, contra el cual todos los demás deben medirse, como referente obligado.
En un libro de crítica musical se dice: "This Berlin-Karajan partnership has rarely been equalled, never surpassed" Para mí, esto lo dice todo. Quien quiera verificarlo puede visitar sus ciclos sinfónicos de los grandes maestros, desde Haydn y Mozart hasta Mahler y Sibelius, o sus interpretaciones de compositores románticos, postrománticos, impresionistas, atonalistas y más recientes, como Béla Bártok, Carl Nielsen, Arthur Honegger o Dmitri Shostakovich. Difícilmente alguien le ponía la mano en sus realizaciones de Claude Debussy, Ottorino Respighi, Richard Strauss, Arnold Schoenberg o Anton Webern. Por otro lado, su actividad operística fue suprema, desde Mozart hasta R. Strauss, no sólo como director de la orquesta, sino también como director artístico general de la obra. En fin, una figura indiscutible de mi panteón artístico, contra el cual todos los demás deben medirse, como referente obligado.
domingo, 1 de abril de 2012
La tragedia de Judas.
A propósito de esta Semana Santa, ha surgido cierta discusión en torno al personaje de Judas Iscariote. Luego de reflexionar un poco al respecto, se me ocurre pensar en la injusticia con la que la historia ha tratado a esta figura, por razones más allá de sus acciones reales.
Judas es un personaje importante del eterno drama humano. Esa tragedia que envuelve al ser humano y que lo obliga a luchar, con pocas oportunidades de ganar, debatiéndose entre lo que los dioses le han predestinado y lo que el propio individuo trata de hacer por su cuenta, aún en contra de ese sino. Por eso tienen razón los comentarios hechos en relación con el aire de tragedia griega que se respira en este caso. Creo que esto le agrega grandeza al personaje y trasluce lo que hay de profundamente humano detrás de él.
Judas es un personaje importante del eterno drama humano. Esa tragedia que envuelve al ser humano y que lo obliga a luchar, con pocas oportunidades de ganar, debatiéndose entre lo que los dioses le han predestinado y lo que el propio individuo trata de hacer por su cuenta, aún en contra de ese sino. Por eso tienen razón los comentarios hechos en relación con el aire de tragedia griega que se respira en este caso. Creo que esto le agrega grandeza al personaje y trasluce lo que hay de profundamente humano detrás de él.
¿Acaso habría sido razonable que Jesús hubiera reclutado como discípulo a alguien sólo para usarlo como traidor; es decir, como instrumento para su misión personal? Creo que no. Eso sería cínico y egoísta y, por lo tanto, no cabría dentro de la definición de un Dios bondadoso. Tampoco sería aceptable que hubiera reclutado a alguien meramente malo para seguirlo, pues sería contradictorio con su misión salvadora. Esto, me parece, descarta con toda propiedad esa supuesta naturaleza de villano o traidor que la tradición religiosa ha hecho ver irresponsablemente en la figura de Judas.
Así las cosas, Judas parece ser uno de esos hombres trágicos, que se debatió entre profundas contradicciones, influenciado por los acontecimientos de su época y perplejo ante a un críptico mensaje de una sociedad nueva basada en el amor, que posiblemente era incomprensible para la gente de su época. Es plausible, por lo tanto, que él hubiera hecho lo mejor a su alcance para dar sentido al mensaje de Jesús en el contexto de la realidad que trataba de cambiar a su alrededor, lo cual hace de su ¡traición” un tema de mera interpretación, en el peor de los casos. Es posible, también, que hubiera actuado a sabiendas, no como un traidor, sino en pleno acuerdo con Jesús, para que su plan de acción tuviera éxito, cosa que lo convierte en amigo fiel, y no en traidor.
En fin, lo
que Judas parece haber sido es un hombre fallido, incluso un sacrificado, cosa
que subraya su humanidad y sus méritos.
Todo otro juicio que lo negativice, por lo demás, parece ser una gran
injusticia de nuestra parte.
miércoles, 28 de marzo de 2012
Charlotte Rampling.
Charlotte
Rampling es una actriz de lujo, que ha trabajado con algunos de los grandes
directores (como Lucchino Visconti, Sidney Lumet, Liliana Cavani, Woody Allen,
François Ozon, Lars von Trier) y actores del cine (como Dirk Bogarde, para
citar un caso luminoso). Sus películas siempre
tienen importancia y algunas de ellas han sido, por lo demás, muy
controversiales.
Pasó de
mujer bellísima en su juventud a actriz de carácter en la actualidad, con roles
que rayan en la excentricidad, como cuando se enamoró de un mono, o buscaba
sexo de alquiler en Haití, o sostuvo una relación sadomasoquista con un
gendarme nazi
Tiene una
mirada fría, casi glacial ("the look" la llamaba Bogarde), la cual
utiliza con maestría para poner a sus personajes a cierta distancia respecto a
los demás y, por ende, para hacerlos esencialmente distintos y, por ello muy
especiales (como la ex-prisionera en “Portero de noche” o la suegra en
"Melancholia" o la madre de la duquesa en "The
Ducchess"). No obstante esa
distancia –o quizá a causa de ella– sus personajes resultan ser inolvidables. Me parece que esa mirada la pone en una
dimensión especial en las tramas de sus películas, no obstante lo complicadas o
terribles sean.
Como dice el
amigo Dino Starcevich: una actriz interesante.
A mí me parece, más aún, fascinante.
jueves, 22 de marzo de 2012
"Ubuntu", una historia interesante.
Me enteré sobre cierto antropólogo estudiaba
los hábitos y costumbres de una tribu en África. Debido a que siempre estaba rodeado por niños
de la tribu, llenos de curiosidad por su trabajo, decidió hacer algo divertido
para probar sus hábitos como grupo. Consiguió una buena cantidad de
caramelos en la ciudad y los puso todos en una canasta decorada con cintas y
otros adornos. Luego, dejó la canasta debajo de un árbol a cierta
distancia del centro ceremonial de la villa.
El antropólogo fue a su encuentro muy intrigado y les preguntó por qué habían ido todos juntos a árbol, si sólo uno pudo haber tenido toda la canasta. Había niños de diversas edades y condiciones físicas y era obvio que alguno pudo superar a los otros en la prueba, de haberla tomado individualmente.
Llamó a los niños y les propuso un juego: que cuando él dijese
"¡Ahora!", ellos deberían correr hasta aquel árbol y el primero que
llegase a la canasta sería el ganador, y tendría derecho a comerse todos los
caramelos él solo.
Los niños fueron colocados en fila, a la espera de la señal
acordada. Cuando dio la señal, Inmediatamente todos los niños se tomaron
de las manos y salieron corriendo juntos hacia la canasta. Llegaron juntos, y comenzaron a dividir los
caramelos, y sentados en el suelo, los comieron felices.
El antropólogo fue a su encuentro muy intrigado y les preguntó por qué habían ido todos juntos a árbol, si sólo uno pudo haber tenido toda la canasta. Había niños de diversas edades y condiciones físicas y era obvio que alguno pudo superar a los otros en la prueba, de haberla tomado individualmente.
Entonces, los niños respondieron:
– “¡Ubuntu!”
– “¡Ubuntu!”
Y luego uno explicó:
– “¿Cómo uno de nosotros podría ser feliz si todos los
otros quedaban tristes?”
En la tribu, “Ubuntu” es un principio de identidad cultural y significa algo así como "Yo soy porque nosotros somos!"
En la tribu, “Ubuntu” es un principio de identidad cultural y significa algo así como "Yo soy porque nosotros somos!"
Sobra decir que son muchas las
enseñanzas que podríamos derivar de este comportamiento para Occidente.
Saludos,
Carlos.
l acordada.
viernes, 9 de marzo de 2012
Rattle y la Filarmónica de Berlín en Nueva York.
Lo vi en
marzo en Nueva York, con la Filarmónica de Berlín. Se presentó en tres conciertos, en Carnegie
Hall, con obras compuestas todas con muy pocos años de diferencia, durante la
última década del siglo XIX, pero que
respondieron en su momento a criterios estéticos y tradiciones musicales diversas,
y que tuvieron proyecciones futuras muy diferentes para la historia de la
música. Esas obras fueron: de Gustav Mahler,
la Sinfonía No. 2 en do menor (“Resurrección”); de Antonin Dvořák
, el poema sinfónico “La rueca dorada”,
op. 109; de Claude Debussy, su hermoso Preludio
a la siesta de un fauno; de Anton Bruckner, su Sinfonía No. 9 en re menor (¡en una versión terminada de tres
movimientos!); de Arnold Schönberg, su poema
sinfónico “Noche transfigurada”, op. 4; de Hugo Wolf, algunos de sus lieder para mezzo y orquesta; y, de
Edward Elgar, sus famosas Variaciones
sobre un tema original (“Enigma”), op. 36.
El
contraste –no obstante la proximidad cronológica de las obras– fue riquísimo
como experiencia musical. El sonido fue,
literalmente, el equivalente a un “lujo asiático”.
Rattle es
un director de largo plazo. Una
inversión que, al lado de esta orquesta, debe rendir frutos de una calidad
superlativa. Desde que era casi un
chiquillo, en Birmingham, Herbert von Karajan lo tenía visto para que se
hiciera cargo de la Filarmónica. Creo
que todavía no ha dado todo lo que puede, pero tenemos tiempo, afortunadamente,
para recibir muchas cosechas extraordinarias de su batuta.
Sobre las
presentaciones en Carnegie Hall, recomiendo como lectura lo siguiente:
jueves, 1 de marzo de 2012
The Artist: la "mejor" película del año
Ayer vi, finalmente, "The
Artist", que se me había quedado.
“The Artist” se disfruta enormemente. Es una obra que reboza cariño por el cine de esa época y por todo el séptimo arte en general. Está hecha con meticulosidad y buen gusto, y merece todo reconocimiento en ese tanto. Lo complicado acá –se me ocurre– es verla en contraste con otras formas de hacer cine; es decir, en el contexto de una competencia por un premio a la “mejor película” del ao, pues la apreciación que tengamos por ella va a depender de contra quién o qué compita.
La película está extraordinariamente
bien construida, el héroe es ciertamente simpático, la muchacha encantadora, la
trama sencilla pero muy eficaz, la música es magnífica, la fotografía muy bien
lograda, y el homenaje es claro, evidente y también elegante al cine mudo y a los
años en los que se desarrolló.
“The Artist” se disfruta enormemente. Es una obra que reboza cariño por el cine de esa época y por todo el séptimo arte en general. Está hecha con meticulosidad y buen gusto, y merece todo reconocimiento en ese tanto. Lo complicado acá –se me ocurre– es verla en contraste con otras formas de hacer cine; es decir, en el contexto de una competencia por un premio a la “mejor película” del ao, pues la apreciación que tengamos por ella va a depender de contra quién o qué compita.
Ya sé que el tema se discutió con
cierto detalle en este foro, pero no opiné en el momento, por no haber visto la
película antes. Se la anunció como
candidata segura al Óscar y se lo llevó, dejando en el camino a una competencia
de lo más variopinta.
Si analizamos la lista de las que
llegaron allí para competir, “Hugo” era mi candidata favorita dentro de lo
convencional, y “The Tree of Life” era mi preferida dentro del llamado “cine de
autor”. Si vemos las que no llegaron,
debo insistir (como ya lo han hecho algunos acá) que eché de menos a
“Melancholia”, también un ejemplo de “cine de autor”. Cualquiera de estas últimas dos películas me
dejó más, en lo personal, que “The Artist”.
Me encantó “Hugo”, según había dicho
meses atrás, pero, como “The Artist”, “Hugo” es un homenaje al cine en sus
orígenes, así que la Academia haya preferido a una sobre la otra no me duele
especialmente. Ambas me gustaron lo
suficiente para recordarlas en lo sucesivo con agrado. “Midnight in Paris” es otro homenaje a años
idos; hay que hacer –como dije hace algún tiempo– concesiones a esta película
para disfrutarla, pero creo que hay acuerdo en que no era una cinta para
premiar como la “mejor del año”. Las
otras películas son dramas bien hechos, que tampoco podían aspirar –creo yo– a
ser consideradas como la “mejor”.
Allí donde “The Artist” es un hermoso
artificio, un divertimento de alta calidad para entretenernos, “Melancholia” y
“The Tree of Life” tienen, en cambio, planteamientos más poéticos y de mucho
más fondo, los cuales –los aceptemos o no como se presentan– nos ponen a
pensar, nos inquietan y nos marcan. Eso
no existe en “The Artist” ni por asomo, porque nunca fue su intención que así
fuera y porque obviamente no calzaba en su concepto de película. Habrá que ver cuál será el peso de cada una
de estos tres filmes a la vuelta de veinte años, cuando los veamos nuevamente,
un día que busquemos una película que nos llamó la atención en su momento.
Claro que todo esto es un tema de
gustos, y es también claro que yo prefiero este último tipo de cine (el cine de
mayor contenido) al cine-espectáculo o al cine-entretención, pero siendo una
opinión personal, la externo para no embucharla tras haber visto todas las
cintas que llegaron a la “final” oscarina.
Saludos,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)