Estimados amigos,
En días pasados Modesto nos obsequió con un sabroso artículo de Eduardo Galeano sobre la vida como él la conoció y sobre el consumismo que nos afecta en la actualidad.
De alguna forma relacionado con este tema, teníamos programado presentar, en otro momento, un documental muy interesante en el que Galeano participa. Dado el artículo circulado por Modesto, tal vez nos convenga adelantar esa presentación para completar la visión del mundo que tiene este autor. En él se nos presenta la realidad actual desde un ángulo mucho más dramático, pero de manera llamativa y bien ilustrada.
Parte de la cultura humana es tener una perspectiva crítica de la realidad. Sólo así es posible cambiarla y, en lo que corresponda, superarla. De esa visión crítica es que surgen todas las artes, la ciencia y la técnica, así como el pensamiento especulativo.
No hemos tenido hasta ahora este tipo de encuentro cultural durante los almuerzos del jueves. Puede ser el momento para hacerlo. Los invitamos, por ello, a acompañarnos.
Saludos,
Carlos.
EL CAMINO DE LA VIDA

EL CAMINO DE LA VIDA. - Every day you may make progress. Every step may be fruitful. Yet there will stretch out before you an ever-lengthening, ever-ascending, ever-improving path. You know you will never get to the end of the journey. But this, so far from discouraging, only adds to the joy and glory of the climb. - Sir Winston Churchill.
jueves, 28 de enero de 2010
jueves, 21 de enero de 2010
Almuerzo cultural: George Gerhwin.
Estimados amigos,
A finales del año pasado, Carlos Oreamuno mencionó haber disfrutado mucho una grabación de Rapsodia en blue, del compositor estadounidense George Gerswhin (____-____). En esa obra se conjugan los elementos de la música clásica con la influencia del jazz, que para la época (principios del siglo XX) gozaba de mucha popularidad en amplios sectores de la sociedad de ese país.
Tenemos una excelente grabación de esa obra y nos gustaría presentarla a ustedes, acompañada de otra obra de Gershwin que le sirve de perfecto complemento, por traer ritmos del jazz e influencia de la música de compositores "más serios", como Igor Stravinsky (____-____), para crear un ambiente alegre, bullicioso y a la vez armonioso. Nos referimos a Un americano en París, que data de 1929 y que fuera usada en la famosa película de Gene Kelly (____-____) del mismo nombre.
La grabación que veremos es del grupo que puso con más éxito estas obras en el escenario mundial: la Filarmónica de Nueva York, dirigda por su líder por antonomasia, Leonard Bernstein (____-____), a quien ya vimos en una ocasión anterior con un repertorio y una orquesta muy diferentes.
Bernstein amaba esta música y, tanto él como la orquesta la llevan en la sangre. La razón es sencilla: la música de Gerswhin les es propia, de la misma manera que hace dos semanas lo vimos con la música de la familia Strauss en manos de Karajan y la Filarmónica de Viena.
En resumen, es improbable que vuelvan a ver ambas obras con semejante grado de calidad expresiva y artística. Los invitamos, pues, a acompañarnos.
Saludos,
Carlos.
A finales del año pasado, Carlos Oreamuno mencionó haber disfrutado mucho una grabación de Rapsodia en blue, del compositor estadounidense George Gerswhin (____-____). En esa obra se conjugan los elementos de la música clásica con la influencia del jazz, que para la época (principios del siglo XX) gozaba de mucha popularidad en amplios sectores de la sociedad de ese país.
Tenemos una excelente grabación de esa obra y nos gustaría presentarla a ustedes, acompañada de otra obra de Gershwin que le sirve de perfecto complemento, por traer ritmos del jazz e influencia de la música de compositores "más serios", como Igor Stravinsky (____-____), para crear un ambiente alegre, bullicioso y a la vez armonioso. Nos referimos a Un americano en París, que data de 1929 y que fuera usada en la famosa película de Gene Kelly (____-____) del mismo nombre.
La grabación que veremos es del grupo que puso con más éxito estas obras en el escenario mundial: la Filarmónica de Nueva York, dirigda por su líder por antonomasia, Leonard Bernstein (____-____), a quien ya vimos en una ocasión anterior con un repertorio y una orquesta muy diferentes.
Bernstein amaba esta música y, tanto él como la orquesta la llevan en la sangre. La razón es sencilla: la música de Gerswhin les es propia, de la misma manera que hace dos semanas lo vimos con la música de la familia Strauss en manos de Karajan y la Filarmónica de Viena.
En resumen, es improbable que vuelvan a ver ambas obras con semejante grado de calidad expresiva y artística. Los invitamos, pues, a acompañarnos.
Saludos,
Carlos.
jueves, 14 de enero de 2010
Almuerzo cultural: La llamada "profecía maya".
Estimados amigos,
Hace varias semanas que la llamada "profecía maya" ha ocupado parte de nuestras conversaciones, sea en tono serio o jocoso. En el fondo, la relevancia de este asunto estriba en la evidente preocupación de todos por lo que sucede con nuestro mundo, no sólo en lo referente a la situación del hombre frente al entorno natural, sino también en relación con su comportamiento social, en sus más oscuras facetas.
En esencia, la profecía maya se refiere a lo siguiente:
1. Según el calendario maya, el 21 de diciembre de 2012 (solsticio de invierno) se cierra uno de los ciclos de 52 años en los que los mayas dividían el tiempo circular en el cual basaban toda su actividad religiosa, política, económica y de otro tipo.
2. Los investigadores encuentran un paralelismo entre lo predicho por los mayas y su ceremonial juego de pelota, que es parte de la leyenda de la creación del mundo por el dios Padre Primero.
3. Curiosamente, está comprobado científicamente que ese mismo día (21 de diciembre de 2012) el sol se alineará con el centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia (algo que ocurre cada 26.000 años), y el eje de la Tierra se equilibrará, para alinearse todos perfectamente de manera extraordinaria.
4. No hay más que una fuente específica de origen maya que sirve como interpretación de ese calendario, denominada “Código Dresde”, pues todos los demás documentos relacionados fueron destruidos por los conquistadores españoles.
5. El Código Dresde es interpretado por los expertos con el apoyo subsidiario de otras fuentes escritas como las profecías de Chilam Balam y el Popol Vuh.
6. De acuerdo con lo anterior, tal como está escrito lo que aparece en el Código Dresde, el 22 de diciembre de 2012 se puede presentar una de dos posibilidades
a. El fin del mundo como final de la vida del hombre sobre la tierra, con la llegada del dios creador (Padre Primero) de vuelta a la Tierra, a fin de juzgar y separa buenos de malos (en este caso, se piensa que habría una gran inundación que se encargaría de barrer con la vida por el mundo); o,
b. El fin de un ciclo de la vida, tal como la entendemos, y el inicio de una nueva era de la existencia humana.
Parece evidente, en la discusión del tema, la existencia de un componente mercadotécnico muy claro, que pone sobre el tapete la influencia de los medios masivos de comunicación sobre nuestro pensamiento y nuestras actividades diarias. Cine, prensa, editoriales, televisión, etc., se han encargado de sembrar el morbo alrededor de este tópico, de manera suficiente como para ocupar nuestra atención en distinto grado y con diversos resultados.
En esencia, la profecía maya se refiere a lo siguiente:
1. Según el calendario maya, el 21 de diciembre de 2012 (solsticio de invierno) se cierra uno de los ciclos de 52 años en los que los mayas dividían el tiempo circular en el cual basaban toda su actividad religiosa, política, económica y de otro tipo.
2. Los investigadores encuentran un paralelismo entre lo predicho por los mayas y su ceremonial juego de pelota, que es parte de la leyenda de la creación del mundo por el dios Padre Primero.
3. Curiosamente, está comprobado científicamente que ese mismo día (21 de diciembre de 2012) el sol se alineará con el centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia (algo que ocurre cada 26.000 años), y el eje de la Tierra se equilibrará, para alinearse todos perfectamente de manera extraordinaria.
4. No hay más que una fuente específica de origen maya que sirve como interpretación de ese calendario, denominada “Código Dresde”, pues todos los demás documentos relacionados fueron destruidos por los conquistadores españoles.
5. El Código Dresde es interpretado por los expertos con el apoyo subsidiario de otras fuentes escritas como las profecías de Chilam Balam y el Popol Vuh.
6. De acuerdo con lo anterior, tal como está escrito lo que aparece en el Código Dresde, el 22 de diciembre de 2012 se puede presentar una de dos posibilidades
a. El fin del mundo como final de la vida del hombre sobre la tierra, con la llegada del dios creador (Padre Primero) de vuelta a la Tierra, a fin de juzgar y separa buenos de malos (en este caso, se piensa que habría una gran inundación que se encargaría de barrer con la vida por el mundo); o,
b. El fin de un ciclo de la vida, tal como la entendemos, y el inicio de una nueva era de la existencia humana.
Parece evidente, en la discusión del tema, la existencia de un componente mercadotécnico muy claro, que pone sobre el tapete la influencia de los medios masivos de comunicación sobre nuestro pensamiento y nuestras actividades diarias. Cine, prensa, editoriales, televisión, etc., se han encargado de sembrar el morbo alrededor de este tópico, de manera suficiente como para ocupar nuestra atención en distinto grado y con diversos resultados.
En alguno de los almuerzos pasados convinimos en explorar este tema (eso sí, sin mayores pretensiones). La única idea era separar un poco la paja del grano para formar opinión. Con ese fin, dedicaremos el almuerzo de hoy a dilucidar los méritos del tema, según el análisis de los estudiosos.
Esperamos que nos acompañen.
Saludos,
Carlos.
jueves, 7 de enero de 2010
Almuerzo cultural: Año Nuevo en Viena.
Estimados amigos,
¡Muy feliz año a todos! Se fue ya la primera década de este siglo XXI, cuando apenas si nos hemos percatado de que vivimos en un milenio que obedece a reglas de actividad muy particulares: todo es cada vez más rápido, más impersonal, más estandarizado.
Espero que recibamos muchas bendiciones en cariño, salud, trabajo y prosperidad durante el 2010 y lo que tengamos por delante; y, particularmente, espero que no perdamos en este proceso acelerado de depreciación de la cultura aquello que nos particulariza más y que nos permite aprovechar la valiosa herencia de quienes nos han precedido en el tiempo, sin importar su origen o circunstancias.
En medio de la alegría y esperanzas que trae consigo el año nuevo, se me ocurrió presentarles un ejemplo de una tradición importante que se celebra para la llegada del año en Austria. La Orquesta Filarmónica de Viena, que es una de las más veneradas del mundo, organiza un concierto de gala en el llamado Großer Saal ("Gran Salón") del Musikverein de Viena, el cual es famoso por su acústica. El concierto es dedicado a la música más representativa de ese país; esto es, los valses, polcas, mazurcas y marchas de la familia Strauss, aunque, en raras ocasiones, otros compositores como Mozart y Haydn han tenido una pequeña concesión en el programa.
El concierto es invariablemente bueno y siempre está a cargo de un director de primerísima línea internacional. Las flores que adornan el salón son, desde hace años, obsequiadas por la ciudad de San Remo, Italia. Se trata del espectáculo de música clásica más famoso y difundido del mundo, con una audiencia de más de 50 millones de personas en los últimos años.
El concierto consta de dos partes separadas por un intermedio. Al final, termina con tres obras como bis o encore, después del programa principal: una polka rápida, el emblemático Danubio Azul, vals de Johann Strauss, hijo (___-___); y, para terminar, la Marcha Radetzky, de Johann Strauss, padre (____-____). En esta última, los asistentes aplauden al compás de la música y el director dirige tanto al público como a la orquesta.
La Filarmónica de Viena es por cierto una organización muy particular, por cuanto es autónoma, ya que no depende del gobierno austríaco, ni tiene director titular. Sus miembros deciden, mediante el voto, todas las actividades importantes del grupo, incluyendo qué director es invitado para dirigirlos en cada presentación. La designación del director del concierto de año nuevo, en particular, es todo un acontecimiento que luego se mide contra el desempeño de la orquesta durante la presentación, que se realiza en la mañana del 1° de enero. Al final, las comparaciones son inevitables entres esta o aquella presentación.
En 1987 el director austríaco Herbert von Karajan (____-____), relacionado por muchos años con esta orquesta (una de las 2 o 3 que regularmente dirigió), expresó su interés en ser considerado para el concierto de ese año. Se trataba de un ofrecimiento muy especial que no requirió mayor debate. Karajan era profundamente respetado en Viena, era además coterráneo y se trataba de un “lujo asiático”, aún al nivel de la Filarmónica, contar con él para un concierto de Año Nuevo. Las partes rápidamente se pusieron de acuerdo, convinieron en un programa y se prepararon para el acontecimiento. Los resultados fueron maravillosos. Para algunos, es el mejor concierto de los setenta que se han realizado para esta celebración.
Contamos con un video del concierto y, en el espíritu del año que se inicia y considerados los méritos artísticos del acto, nos parece muy oportuno presentárselos. Quienes asistan el jueves escucharán alguna de la música liviana más bella que se ha escrito, interpretada por sus maestros absolutos, en una gala muy especial.
Los esperamos.
Saludos,
Carlos.
¡Muy feliz año a todos! Se fue ya la primera década de este siglo XXI, cuando apenas si nos hemos percatado de que vivimos en un milenio que obedece a reglas de actividad muy particulares: todo es cada vez más rápido, más impersonal, más estandarizado.
Espero que recibamos muchas bendiciones en cariño, salud, trabajo y prosperidad durante el 2010 y lo que tengamos por delante; y, particularmente, espero que no perdamos en este proceso acelerado de depreciación de la cultura aquello que nos particulariza más y que nos permite aprovechar la valiosa herencia de quienes nos han precedido en el tiempo, sin importar su origen o circunstancias.
En medio de la alegría y esperanzas que trae consigo el año nuevo, se me ocurrió presentarles un ejemplo de una tradición importante que se celebra para la llegada del año en Austria. La Orquesta Filarmónica de Viena, que es una de las más veneradas del mundo, organiza un concierto de gala en el llamado Großer Saal ("Gran Salón") del Musikverein de Viena, el cual es famoso por su acústica. El concierto es dedicado a la música más representativa de ese país; esto es, los valses, polcas, mazurcas y marchas de la familia Strauss, aunque, en raras ocasiones, otros compositores como Mozart y Haydn han tenido una pequeña concesión en el programa.
El concierto es invariablemente bueno y siempre está a cargo de un director de primerísima línea internacional. Las flores que adornan el salón son, desde hace años, obsequiadas por la ciudad de San Remo, Italia. Se trata del espectáculo de música clásica más famoso y difundido del mundo, con una audiencia de más de 50 millones de personas en los últimos años.
El concierto consta de dos partes separadas por un intermedio. Al final, termina con tres obras como bis o encore, después del programa principal: una polka rápida, el emblemático Danubio Azul, vals de Johann Strauss, hijo (___-___); y, para terminar, la Marcha Radetzky, de Johann Strauss, padre (____-____). En esta última, los asistentes aplauden al compás de la música y el director dirige tanto al público como a la orquesta.
La Filarmónica de Viena es por cierto una organización muy particular, por cuanto es autónoma, ya que no depende del gobierno austríaco, ni tiene director titular. Sus miembros deciden, mediante el voto, todas las actividades importantes del grupo, incluyendo qué director es invitado para dirigirlos en cada presentación. La designación del director del concierto de año nuevo, en particular, es todo un acontecimiento que luego se mide contra el desempeño de la orquesta durante la presentación, que se realiza en la mañana del 1° de enero. Al final, las comparaciones son inevitables entres esta o aquella presentación.
En 1987 el director austríaco Herbert von Karajan (____-____), relacionado por muchos años con esta orquesta (una de las 2 o 3 que regularmente dirigió), expresó su interés en ser considerado para el concierto de ese año. Se trataba de un ofrecimiento muy especial que no requirió mayor debate. Karajan era profundamente respetado en Viena, era además coterráneo y se trataba de un “lujo asiático”, aún al nivel de la Filarmónica, contar con él para un concierto de Año Nuevo. Las partes rápidamente se pusieron de acuerdo, convinieron en un programa y se prepararon para el acontecimiento. Los resultados fueron maravillosos. Para algunos, es el mejor concierto de los setenta que se han realizado para esta celebración.
Contamos con un video del concierto y, en el espíritu del año que se inicia y considerados los méritos artísticos del acto, nos parece muy oportuno presentárselos. Quienes asistan el jueves escucharán alguna de la música liviana más bella que se ha escrito, interpretada por sus maestros absolutos, en una gala muy especial.
Los esperamos.
Saludos,
Carlos.
jueves, 17 de diciembre de 2009
Almuerzo cultural: Pavarotti en Navidad.
Estimados amigos,
Hay que cerrar el año y, con él, este ciclo inicial del “jueves cultural”. Ha sido una experiencia estimulante la de presentarles, semana a semana, posibilidades distintas de acompañar el almuerzo y, de camino, ensanchar el espíritu y el intelecto. Sin una audiencia, sin embargo, no tiene sentido ese esfuerzo. Consecuentemente, hoy aprovechamos para agradecerles su atenta respuesta y compañía.
Quienes hayan asistido con regularidad serán testigos del esfuerzo desplegado –con todo cariño, sobra decir– por ofrecerles variedad y calidad en las programaciones realizadas. Sólo esperamos que el año próximo contemos de nuevo con el valor de su amable atención y con la buena voluntad de todos.
Como ya vienen las fiestas navideñas, terminamos el año con otra obra alusiva. Esta vez, tenemos a uno de los grandes tenores de todos los tiempos, Luciano Pavarotti (____-____), en plenitud de condiciones vocales y artísticas, cantándole a la Navidad. El recital tiene lugar en la catedral de Notre-Dame, en Montreal, y comprende música y villancicos de diversos compositores, desde el siglo XVI en adelante.
Desaparecida la voz prodigiosa del cantante, nos queda por fortuna el testimonio de su arte para fomentar los aires de la época.
Los esperamos.
Saludos,
Carlos.
Hay que cerrar el año y, con él, este ciclo inicial del “jueves cultural”. Ha sido una experiencia estimulante la de presentarles, semana a semana, posibilidades distintas de acompañar el almuerzo y, de camino, ensanchar el espíritu y el intelecto. Sin una audiencia, sin embargo, no tiene sentido ese esfuerzo. Consecuentemente, hoy aprovechamos para agradecerles su atenta respuesta y compañía.
Quienes hayan asistido con regularidad serán testigos del esfuerzo desplegado –con todo cariño, sobra decir– por ofrecerles variedad y calidad en las programaciones realizadas. Sólo esperamos que el año próximo contemos de nuevo con el valor de su amable atención y con la buena voluntad de todos.
Como ya vienen las fiestas navideñas, terminamos el año con otra obra alusiva. Esta vez, tenemos a uno de los grandes tenores de todos los tiempos, Luciano Pavarotti (____-____), en plenitud de condiciones vocales y artísticas, cantándole a la Navidad. El recital tiene lugar en la catedral de Notre-Dame, en Montreal, y comprende música y villancicos de diversos compositores, desde el siglo XVI en adelante.
Desaparecida la voz prodigiosa del cantante, nos queda por fortuna el testimonio de su arte para fomentar los aires de la época.
Los esperamos.
Saludos,
Carlos.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Almuerzo cultural: Suite de "El Cascanueces" de P. Tchaikovsky.
Estimados amigos,
En este segundo jueves de diciembre seguimos con la idea de acercar las tradiciones culturales de la Navidad al Bufete.
Una de las obras que regularmente se presenta en esta época, en los escenarios del mundo, es el ballet El cascanueces de Piotr Tchaikovsky (____-____). Se trata de una obra de unas dos horas de duración, por lo que resulta imposible programarla completa en nuestro almuerzo cultural, pero al menos pueden proyectarse ciertas escenas del ballet que corresponden a su famosa suite, y que forman una pieza regular de concierto entre las orquestas sinfónicas.
La versión que ofreceremos es del Ballet Real del Reino Unido (Royal Ballet), una de las compañías más afamadas del mundo, dirigida por sir Anthony Dowell. La música es interpretada por la Orquesta del Royal Opera House, Covent Garden, dirigida por Evgenii Svetlanov.
Ya que no podemos compartirla toda, nos parece importante contar sobre el argumento de la obra:
Acto I:
La historia ocurre en Alemania, a mediados del siglo XIX, en casa del juez Stahlbaum, quien vive con su esposa y dos hijos: Clara y Fritz. En Nochebuena, el juez ofrece una fiesta a la que están invitadas las familias más conocidas de Nuremberg, incluyendo al excéntrico padrino de Clara: Herr Drosselmeyer, quien asiste a la fiesta con su sobrino Daniel.
Drosselmeyer es mago y, además, fabricante de relojes y fantásticos juguetes mecánicos. Tiene el don de divertir a los niños para quienes inventa alegres bailes y realiza increíbles trucos. Para la fiesta de los Stahlbaum, lleva un regalo especial para su ahijada, que consiste en un cascanueces con la forma de un soldado de madera.
Clara recibe encantada el cascanueces y juega con él durante toda la fiesta, aunque Fritz y sus primos no paran de molestarla y en un momento dado, intentan romperlo. Drosselmeyer interviene, lo recompone y se lo devuelve a Clara tal y como se lo regaló.
Al terminar la fiesta, Clara acaba dormida en un sillón de la casa y tiene un maravilloso sueño, en el que regresa a escondidas al árbol de Navidad para recuperar su cascanueces y se sorprende al encontrar que el salón de su casa está lleno de ratones gigantes. Drosselmeyer, aparece en el sueño y, mediante la magia, desaparece los muebles de la casa, hace crecer enormemente el árbol de navidad y, por último transforma, al cascanueces y a los soldaditos de juguete de Fritz en miembros de un regimiento de tamaño natural.
Se desata entonces una pelea entre los ratones y los soldados, comandados por el cascanueces. Clara ayuda a ganar la batalla lanzando una de sus zapatillas al rey de los ratones, quien cae derrotado. Terminada la lucha, Drosselmeyer convierte el salón en un bosque invernal en donde Clara y el cascanueces –ahora transformado en príncipe de carne y hueso–, bailan junto con los copos, la reina y el rey de la nieve.
Acto II:
Clara y el príncipe Cascanueces continúan su viaje por el sueño. Se despiden del reino de las nieve y siguen su camino por un río de limonada hasta llegar al reino de los dulces, donde la reina del lugar los agasaja con un espectáculo donde representantes de distintas partes del mundo bailan para ellos. Tenemos la danza española de los chocolates, la danza árabe del café, la danza china del té, la danza rusa de las melcochas, la danza francesa del nougat, la danza de los bombones y el célebre vals de las flores.
Al final, el sueño de Clara se desvanece y ella despierta. Sus padres van a buscarla para que salga al portón a despedir a su padrino Drosselmeyer, quien, junto con Daniel, regresa a su taller de relojes y muñecos. Es allí donde Clara, quien como niña se asoma ya al mundo de la mujer, se percata de que el príncipe Cascanueces de sus sueños no es otro que Daniel, el sobrino de su padrino Drosselmayer. Con el despertar, viene entonces el nacimiento del amor, a partir de la ilusión del sueño.
Los esperamos.
Saludos,
Carlos.
En este segundo jueves de diciembre seguimos con la idea de acercar las tradiciones culturales de la Navidad al Bufete.
Una de las obras que regularmente se presenta en esta época, en los escenarios del mundo, es el ballet El cascanueces de Piotr Tchaikovsky (____-____). Se trata de una obra de unas dos horas de duración, por lo que resulta imposible programarla completa en nuestro almuerzo cultural, pero al menos pueden proyectarse ciertas escenas del ballet que corresponden a su famosa suite, y que forman una pieza regular de concierto entre las orquestas sinfónicas.
La versión que ofreceremos es del Ballet Real del Reino Unido (Royal Ballet), una de las compañías más afamadas del mundo, dirigida por sir Anthony Dowell. La música es interpretada por la Orquesta del Royal Opera House, Covent Garden, dirigida por Evgenii Svetlanov.
Ya que no podemos compartirla toda, nos parece importante contar sobre el argumento de la obra:
Acto I:
La historia ocurre en Alemania, a mediados del siglo XIX, en casa del juez Stahlbaum, quien vive con su esposa y dos hijos: Clara y Fritz. En Nochebuena, el juez ofrece una fiesta a la que están invitadas las familias más conocidas de Nuremberg, incluyendo al excéntrico padrino de Clara: Herr Drosselmeyer, quien asiste a la fiesta con su sobrino Daniel.
Drosselmeyer es mago y, además, fabricante de relojes y fantásticos juguetes mecánicos. Tiene el don de divertir a los niños para quienes inventa alegres bailes y realiza increíbles trucos. Para la fiesta de los Stahlbaum, lleva un regalo especial para su ahijada, que consiste en un cascanueces con la forma de un soldado de madera.
Clara recibe encantada el cascanueces y juega con él durante toda la fiesta, aunque Fritz y sus primos no paran de molestarla y en un momento dado, intentan romperlo. Drosselmeyer interviene, lo recompone y se lo devuelve a Clara tal y como se lo regaló.
Al terminar la fiesta, Clara acaba dormida en un sillón de la casa y tiene un maravilloso sueño, en el que regresa a escondidas al árbol de Navidad para recuperar su cascanueces y se sorprende al encontrar que el salón de su casa está lleno de ratones gigantes. Drosselmeyer, aparece en el sueño y, mediante la magia, desaparece los muebles de la casa, hace crecer enormemente el árbol de navidad y, por último transforma, al cascanueces y a los soldaditos de juguete de Fritz en miembros de un regimiento de tamaño natural.
Se desata entonces una pelea entre los ratones y los soldados, comandados por el cascanueces. Clara ayuda a ganar la batalla lanzando una de sus zapatillas al rey de los ratones, quien cae derrotado. Terminada la lucha, Drosselmeyer convierte el salón en un bosque invernal en donde Clara y el cascanueces –ahora transformado en príncipe de carne y hueso–, bailan junto con los copos, la reina y el rey de la nieve.
Acto II:
Clara y el príncipe Cascanueces continúan su viaje por el sueño. Se despiden del reino de las nieve y siguen su camino por un río de limonada hasta llegar al reino de los dulces, donde la reina del lugar los agasaja con un espectáculo donde representantes de distintas partes del mundo bailan para ellos. Tenemos la danza española de los chocolates, la danza árabe del café, la danza china del té, la danza rusa de las melcochas, la danza francesa del nougat, la danza de los bombones y el célebre vals de las flores.
Al final, el sueño de Clara se desvanece y ella despierta. Sus padres van a buscarla para que salga al portón a despedir a su padrino Drosselmeyer, quien, junto con Daniel, regresa a su taller de relojes y muñecos. Es allí donde Clara, quien como niña se asoma ya al mundo de la mujer, se percata de que el príncipe Cascanueces de sus sueños no es otro que Daniel, el sobrino de su padrino Drosselmayer. Con el despertar, viene entonces el nacimiento del amor, a partir de la ilusión del sueño.
Los esperamos.
Saludos,
Carlos.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Almuerzo cultural: Navidad barroca
Estimados amigos,
Tratándose de la primera semana de diciembre, resulta natural introducir algunos aires navideños en el almuerzo cultural.
El programa de esta semana consiste justamente en una presentación de la agrupación The English Concert, que dirige Trevor Pinnock (____-), dedicada a tres obras navideñas de compositores italianos del período barroco: una obra para soprano y orquesta, de Alessandro Scarlatti; otra para conjunto instrumental, de Arcangelo Corelli; y, finalmente, otra para voces femeninas, coro y orquesta, de Antonio Vivaldi.
La presentación tiene la peculiaridad de haber sido filmada en Santa Maria Maggiore, una de las cuatro grandes iglesias de la Roma de los Papas, por lo que el marco es enteramente apropiado para una presentación del Barroco sobre la festividad de Navidad.
Los esperamos.
Saludos,
Carlos.
Tratándose de la primera semana de diciembre, resulta natural introducir algunos aires navideños en el almuerzo cultural.
El programa de esta semana consiste justamente en una presentación de la agrupación The English Concert, que dirige Trevor Pinnock (____-), dedicada a tres obras navideñas de compositores italianos del período barroco: una obra para soprano y orquesta, de Alessandro Scarlatti; otra para conjunto instrumental, de Arcangelo Corelli; y, finalmente, otra para voces femeninas, coro y orquesta, de Antonio Vivaldi.
La presentación tiene la peculiaridad de haber sido filmada en Santa Maria Maggiore, una de las cuatro grandes iglesias de la Roma de los Papas, por lo que el marco es enteramente apropiado para una presentación del Barroco sobre la festividad de Navidad.
Los esperamos.
Saludos,
Carlos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)